Podemos ver los inicios y motivaciones y cómo teñimos las telas en los post anteriores.
Cuando me planteo hacer un mapa empiezo viendo todas las fotos cenitales y mapas que encuentro sobre la zona. Los miro, remiro, les doy la vuelta, los superpongo, los pongo a colores o en ByN, etc. hasta que va saliendo el mapa y sus límites.
En esta ocasión, una vez «encuadrada» la zona a trabajar, la he gurado ligeramente y estrechado. Queda así:
Nuestra idea inicial fue dividir el espacio en zonas para ser más facil reconocible por los niños y en cada una de ellas situar dibujos de los alumnos representando edificos u objetos significativos para ellos que se encuentran en el recinto escolar. Así reconstrui el espacio con las telas teñidas.
Luego imprimí los dibujos solicitados a los niños y niñas y los superpuse. El efecto fue «demoledor» los dibujos infantiles ganarán siempre. Son tan potentes, las líneas, los colores, la ingenuidad, la realidad, … que lo que hubiera detrás poco importaba. Daría lo mismo si fuera papel de estraza.
Así que replanteé el mapa dotando de texturas varias a base de puntadas y líneas de telas blancas e incluyendo el camino al Jardín hecho con sus propias mariquitas de Juanita.
He incluido un marco bicolor para simbolizar la escala y una leyenda. El mapa será usado tanto colgado para ser visto, como en el suelo para que los niños puedan colocar sobre él sus dibujos.
Durante este mes (marzo 2019) estará colgado en el Forum Metropolitano de A Coruña y Juanita ya lo ha visitado.
Fantástica la idea y fantástico el resultado. He visto la exposición del Forum y es algo digno de admirar. Enhorabuena por el trabajo realizado.
Me gustaMe gusta