Lo mágico del furoshiki es que es MUY fácil de hacer, cualquier pañuelo nos puede servir. Yo he salido del paso muchas veces en la caja de alguna tienda haciéndome uno con un foulard doblado por la mitad (es decir consiguiendo un cuadrado más o menos) y dejando boquiabiertos a quienes miraban mientras negaba las bolsas de plástico.
Si quieres saber algo más de las telas africanas wax print o de los bolsos furoshiki, pregunta en el buscador interno del blog por estas palabras. Está en el margen derecho, arriba: «Busca aquí dentro»Sigue leyendo «¿Quieres un Furoshiki con telas Wax Print?»→
Con mucha frecuencia la historia de los tejidos, prendas u objetos confeccionados, es similar en diferentes partes del globo. A veces esa similitud ha tenido que ver con el paso de navegantes, viajeros y exploradores y otras veces ha sido la evlución natural de las necesidades.
También con frecuencia, las palabras usadas para denominar objetos, técnicas, usos, etc que se usaron en otra época son palabras con doble sentido o con significado en el propio contexto. Por eso resulta difícil encontrar el sinónimo en las diferentes lenguas, pero este es un asunto que me apasiona. Bienvenidos todos los comentarios y aportaciones.
Esta será una entrada en construcción. A continuación una breve descripción del objeto y algunas imágenes cazadas de la web. Como pie de imagen la página de donde han sido sacadas.
28/06/2015. He recibido un comentario de Tina en el que me habla del mocador para fardell (catalán) Lo incorporaremos a la entrada. Mientras dos enlaces que hablan del tema:
En Cataluña de los farcells o fardells nos ha quedado un característico y popular tejido de cuadros negro y naranja que en la actualidad tiene variados usos.
A través del Instagram de Ambatalia (con quien me identifico en el gusto por lo textil, los materiales y colores sencillos y naturales, los azuma bukuro y furoshikis) he podido leer los comentarios de @vinothini_s y de @paulathonney.
Y de nuevo el uso de estos bolsones atados para transportar ropa para lavar: potlies/pottali (bundles)
El furoshiki (風呂敷) es una tela cuadrangular tradicional de Japón , que se usa para envolver y transportar todo tipo de objetos.
Se comenzó a emplear hacia 1500 en los baños tradicionales japoneses, para no confundir o mezclar la ropa. Así utilizaban el furoshiki y dejaban su vestimenta encima de ella. Con el tiempo su uso se difundió y comenzó a usarse por comerciantes para proteger sus mercancías o sus regalos.
El furoshiki está hecho de diferentes telas, incluyendo seda, algodón, rayón y nylon. (Fuente Wikipedia.es) Y también de diferentes medidas según el uso que se le vaya a dar.
En la actualidad se nos presenta como un símbolo de la cultura tradicional japonesa tanto por la estética y elegancia como por lo que significa de reutilización y de conservación del medio ambiente al ser usado en sustitución de las bolsas de plástico o papel.
En el 2006 el Ministerio de Medio Ambiente de Japón lanzó una campaña de uso del Furoshiki como medida para reducir el impacto del plástico. El Furoshiki que difundieron está hecho de una fibra fabricada a partir de botellas de PET recicladas, y tiene un motivo aves y flores dibujado por Itoh Jakuchu, un pintor de la época de mediados de-Edo. Se denominó «Furoshiki mottainai«. La palabra japonesa mottainai significa que es una pena que algo vaya a perder sin haber hecho uso de su potencial en su totalidad.
En la siguiente imagen, sacada de la página del Ministerio de Medio Ambiente de Japón, se pueden apreciar esquemas para diferentes formas de envolver o transportar objetos.
Hoy dejo aquí el esquema de uno de los modelos que más me gusta. Lo hago con un cuadrado de tela africana grande de 130 cms de lado. Es tremendamente práctico llevarlo plegado en el bolso. Tanto sirve para abrigarte la garganta en caso de necesidad, como para hacer unos nudos y preparar en un santiamén una bolsa de gran capacidad.
Ayer, viernes, 26 estuvimos con Marika en su espacio de Eventos Ketola jugando con telas africanas. Primero hicimos turbantes; Marika nos enseñaba su aparentemente fácil forma de colocar, anudar y rematar los pañuelos y fulares en nuestras cabezas. Digo aparentemente fácil, porque difícil no es, desde luego, pero nos quedaban puntas sueltas, los nudos se nos deshacían, …. Al final con práctica y un espejo todas lucimos bien guapas. Usamos las telas africanas para nuestros turbantes.
Las nueve magníficas
Tras un momento de risas, vinito y relax, pasamos a los Furoshiki. Para ello nos servimos del folleto que hice recopilando esquemas o haciéndolos yo misma.
Practicamos, practicamos hasta que los dedos (y los ojos) se nos hacían chiribitas.
Una vez, trabajando con los cuadrados de tela africana wax en un taller sobre cómo usar el furoshiki, alguien preguntó: ¿Cómo es que usamos una tela africana para hacer un bolso de tradición japonesa? La respuesta fue inmediata: Porque el mundo es UNO. La verdad es que en esta época, a veces, el mundo se hace pequeño, abarcable y por otro lado qué magnífica idea la de tender puentes entre culturas.
La realidad es que usar la tela africana wax print comprada en París, metro Chateu Rouge o en la zona da Mouraría de Lisboa, o en Vaz y Oliveira en Oporto para hacer un cuadrado furoshiki y llevarlo plegado para improvisar un mantel o un bolso extra, nos parece un lujo de posibilidades.
Claro que este tejido también se puede comprar por internet, … pero eso le quita algo de poesía al trabajo.