Según se lee en el folleto de las balconadas: Es una idea original del artista Jesús Núñez. Es llevar el arte a la calle Es cambiar la galería de arte por el balcón. Es pasear por las calles del Casco Histórico de Betanzos y ser sorprendido por las obras de arte que cuelgan de los balcones de la ciudad. Este año se convocó la edición XV y allí, durante el mes de agosto estuvo colgado este mapa. Sigue leyendo «Proyecto Betanzos.»
Etiqueta: tela
¿En qué se parece la tela de colchones antiguos a la Toile de Jouy? Historia de telas.
¿En qué se parecen estas telas?
Aquí quedan unas imágenes de Chitas de Alcobaça (Portugal,) de Toiles de Jouy (Francia), Indianas de Barcelona (España) y algunas de nuestras telas de colchón recuperadas. El parecido nos intriga y nos interesa. Las tres primeras tienen cierta relación entre ellas en el tiempo y procedencia (siglos XVII, XVIII y XIX y viajes de mercaderes Europa Oriente y viceversa, ricas telas pintadas para ricos señores), … al final vemos nuestras telas de colchones (España ), uso prosaico, nada elevado tejido, no pintado, pero con motivos similares:
Flores solas o en guirnaldas, árbol florido con tronco sinuoso, escenas campestres de fiestas, galanteos o trabajos, agua: ríos, puentes, casacadas, pájaros exóticos, motivos clásicos: guirnaldas, arquitecturas, etc, motivos orientales claros, arquitecturas, personajes, …
¿Qué tienen en común? ¿Por qué esos motivos?
Seguimos investigando.












De telas preciosas. Una segunda oportunidad a las telas.
De un tiempo a esta parte ha aumentado considerablemente la venta de ropa usada en los mercadillos.
Aquellos puestos de bragas y sostenes, camisetas de “simil algodón”, pantalones de marcas irreconocibles, cintas y telas varias, juguetes de plasticucho, hilos y cremalleras, botones supervariados y mezclados, … todo con etiqueta, conviven ahora con montones y casi montañas de ropa usada a 2 €, a 1 €, 3×2€, …. los precios varían según el día y el viento que sople.
En esos mercadillos compro jerseys para afieltrar y hacer las colchas, y manteles, servilletas, diferentes textiles de hogar con bordados a mano que sugieren otras vidas y que juntos pueden hacer preciosas colchas, o cortinas (Proyecto en fase proyecto)
En uno de esos una amiga, conocedora de mis gustos por los textiles con doble vida, vio un tesoro, le hizo unas fotos, me las envió y hablamos. Incluso yo misma pude regatear con el vendedor, móvil en mano. El resultado fue una montañita de antiguos colchones.
Así recuperamos telas que iban al desguace, léase hechas jirones o trapos para la limpieza en los talleres de mecánica,… porque en cuestión de limpieza, textura, o absorción, como el algodón, nada. Las telas estaban bastante rotas porque para sacarle la lana no habían reparado en hacer tajos por doquier.
Cuando hace unas semanas fuimos a recoger la montaña de colchones, los ojos se nos hacían chiribitas, imaginando los fantásticos productos que podrían salir de ahí.
También en ese momento imaginamos el proceso de limpieza e higienización que seguiría. Proceso imprescindible, pero arduo, laborioso y pesado.
De un primer lavado y secado a 90 grados con jabones especiales en una lavandería industrial, pasamos a descoserlos y observar el estado, dejando los trozos grandes y saneando los trozos medianos o más pequeños.
En este momento seguimos pensando en las preciosas bolsas de playa, las mantas de patchwork para mil picnics posibles, …
Una vez descosidos y saneados los trozos, volvimos a lavarlos a 60 grados y secarlos en secadora. Este último proceso es esencial para eliminar todas las fibras cortas que el tejido pudiera contener.
Una buena plancha y a la estantería.
Hemos conseguido una buena cantidad de telas de colchón de un estupendo algodón y en general en bastante buen estado… a no ser por los tremendos cortes que les hicieron para sacar la lana. No obstante hay superficies como de uno por dos metros de casi todos los tejidos. Además de los de rayyas, tenemos adamascados verdes, rojos, azules, lilas, amarillos, naranjas, …
Y no pudiendo resistir la tentación de experimentar con las telas nos hicimos este bolso prototipo, que nos gusta bastante. Por ahí van a ir los tiros.
Es muy grande con casi tanto fulle como parte delantera y con asas de mano muy anchas para facilitar el asirlo.
Inspiración japonesa
La forma, el diseño, la «idea» es lo japonés.
En algunos casos usamos materiales similares: lino algodón, tejidos usados y colores: beigs, gris, blancos, añil o índigo. Es el caso de algunos sashiko bags. En otras usamos tejidos actuales y colores en contraste como en los azuma bukuro o en los furoshiki. Usamos estas técnicas y estas ideas para hacer bolsos, bolsitas, posavasos o agarradores para la cocina.
En japón la moda de los objetos parece que está mirando atrás. Se están retomando técnicas, materiales, colores de otra época. Se vuelve a lo natural, al placer de ver, usar y sentir los objetos cotidianos. Nosotros hacemos estos bolsos mirando al oriente porque compartimos estas ideas.
Aquí dejamos algunas palabras para comprender estos objetos.
Boro.
Este término se utiliza para describir el tejido y la ropa y artículos del hogar que han sido remendados y reparados varias veces. Cada elemento boro es, por su propia definición, absolutamente único. Boro tiene que ver con lo práctico, lo utilitario y lo económico.
Ahora, se valora como arte y se ha convertido en objeto de colección, como nos lo muestran en esta tienda: SriThreads.
En el Boro se utiliza todo y no se desperdicia nada. La “belleza de lo práctico”, es un concepto casi olvidado en la sociedad de consumo de hoy en día.
Estos días se ha cerrado una magnífica exposición sobre este tejido Boro en el MUDE de Lisboa. Tuvimos la suerte de poder verla. En esta otra entrada dejamos algunas imágenes.
Sashiko
Es una tradicional técnica japonesa de coser pequeñas puntadas para reforzar la tela de una manera elegante y hermosa.
En un primer momento el sashiko se utilizó para zurcir las ropas de trabajo hechas en cáñamo y otras fibras. Esto representa la cultura de «antes». Igual que en otros lugares, las ropas eran demasiado valiosas como para eliminarlas al estropearse, así que se remendaban, se zurcían, se les ponían parches, así se iba formando el Boro. Sashiko tenía un propósito funcional más que decorativo
Ahora conocemos esta técnica para bordar o incluso acolchar siguiendo unas pautas determinadas y patrones muchas veces geométricos.
En la actualidad algunos diseñadores están usando esta técnica de puntadas más libres, (como pequeñas hormigas que recorren las telas) incorporadas a bolsos de formas sencillas.
Entre muchos otros nos gusta el trabajo de Junko Oki, artista textil.
http://www.sashikodesigns.com
http://www.designbyaika.com/what-is-sashiko
http://www.flickr.com/photos/cazatoma/4348086732
Zakka
Zakka (en japonés: muchas cosas) es un estilo proveniente del japón que tiene que ver con lo natural, el hogar, lo sencillo, un poco de retro, un poco de estilo nórdico, lo hecho a mano… zakka son diversos pequeños objetos de la vida cotidiana, pero también ha llegado a representar un estilo de arte y artesanía que es simple y encantador.
Muchos enlaces a información sobre zakka:
http://www.squidoo.com/zakka
Y nos encantan las producciones de fabrickaz+idees.
Indigo
El índigo es uno de los más antiguos tintes usados en tintura textil y en imprenta. lo podemos encontrar no solo en tejidos orientales sino en los jeans de americanos o en los fulares de los tuaregs.
El tiente natural proviene de la planta leguminosa indigofera tinctoria
Para saber más sobre los colores usados en Japón para los textiles mirar en esta entrada de la wikipedia o en KIDORAKU Japón .
Azuma Bukuro
Azuma Bukuro es un bolso japonés, simple, práctico y muy espacioso. recuerda a los tradicionales bolsos furoshiki hechos a partir de un pañuelo. Está hecho con una sola pieza de tela de algodón con dos simples costuras, anudadas las puntas a modo de asa. En nuestros bolsos más grandes ponemos un sencillo refuerzo de cuero en el asa.
Mottainai
(De wikipedia)(もったいない, 勿体無い) es un concepto japonés que se refiere a «un sentido de pesar ante el uso inapropiado de un objeto o recurso». Puede emplearse como interjección, «Mottainai!», cuando se echa a perder algo útil, como el tiempo o la comida. Además de este sentido de malgastado, también significa impío, irreverente o más de lo que uno merece.
Azuma bukuro

Está hecho con una sola pieza de tela de algodón 100%. Forrado y con un bolsillo en su interior. Si bien en un principio el asa de este bolso se hace anudando dos de las esquinas, nosotros la alargamos un poco al coser las puntas y protegerlas con un refuerzo de cuero.
El algodón utilizado es la gran amapola de Marimekko, (patrón UNIKKO)
Realmente es muy espacioso en su interior, su forma se adapta al cuerpo y resulta muy cómodo para llevar.
Modelo grande:
Ancho : 66cm
Alto : 71cm
Altura del asa : 40cm
Profundidad : 12cm
Modelo mediano:
Ancho : 52cm
Alto : 56cm
Altura del asa : 30cm
Profundidad : 12cm
Modelo pequeño:
Ancho : 43cm
Alto : 47cm
Profundidad : 12cm
De tiendas y telas. Marimekko en Helsinki
En cuestión de diseño textil, decir Marimekko es decir Finlandia. La gran amapola, unikko en finés, es un verdadero icono. En el 2014 se celebró el 50 cumpleaños de este diseño.
Un sitio que los amantes de las telas no deben perderse estando en Helsinki es el Outlet de Marimekko.
Allí encontrarán muchos de sus productos y tejidos a un precio más económico. Y si hay suerte hasta pueden aparecer buenos retales.
Nosotros usamos su tejido de punto de algodón 100% para confeccionar los cojines nube para niños y el algodón de 220 grs/m para las bolsas azuma bukuro. Ambos con certificación Öko-Tex.
Las rayas

El punto de rayas de los cojines nube fue diseñado por Annika Rimala en el 1968 para confeccionar diferentes prendas que pudiera utilizar todo el mundo: hombres, mujeres, niños, más gruesos o más delgados, … todo el mundo.
Se pueden ver más camisetas aquí.
Unikko: Amapola.
Maija Isola diseñó la gran amapola roja en 1964 como protesta contra el fundador de la empresa, Armi Ratia, que acababa de decir que nunca fabricaría tejidos de flores porque las flores solo deben estar en la naturaleza.
Cojines Nube
Los cojines nube están hechos con un suave tejido de algodón de rayas de diferentes colores. Es el tejido con que Marimekko fabrica actualmente algunas camisetas. En la siguiente entrada hay más información.
Miden aproximadamente 28 cms de largo por 18 de altura. Cada uno tiene una forma diferente. Llevan un relleno acrílico en su interior.

Por el tamaño y por el tacto son perfectos para acompañar al bebé en su cuna. A Nico parece gustarle la nube.
¿Cómo se hacen las bolsas de merienda Ñam?
El proceso que sigo para hacer las bolsitas de merienda Ñam es:
1. Corto las piezas: delante, detrás, asas
2. Plancho bien las asas y hago un pespunte en los bordes
3. Sujeto con un zigzag cada asa en su lugar
4. Uno delante y detrás solo por un lateral
5. Plancho el dobladillo superior, listo para el pespunte final.
6. Coso parte delante y detrás. Primero una costura simple, luego el sobrehilado con la remalladora
7. Pespunteo el dobladillo superior insertando la etiqueta.
8. Plancho bien y lista para serigrafiar.
En otras ocasiones serigrafiamos la tela antes de coser.
Finalmente escogimos el azul oscuro y el negro. Hemos usado tintas de serigrafía al agua, respetuosas con el medio ambiente. No contienen metales pesados.
Bolsa porta ordenador
Esta bolsa es para Noa.
Me dijo que tuviera estas características:
-Grande, con posibilidad de llevar lo necesario para un fin de semana,
-Que quepa el mac.
-Con asas no muy largas
Escogió un paño afieltrado de color gris.
He puesto entretela en todas las piezas y he reforzado algunas partes. Lleva un forro con un bolsillo interior. También en el exterior lleva dos bolsillos de parche.
Medidas:
Ancho: 44 cms
Alto: 34 cms y abierto completamente: 49 cms
Fuelle: 18 cms
Asas: 3 cms de ancho x 46 cms de largo
Si se dobla la parte superior hacia dentro queda una bolsa de 44 x 34 cms.