¿Quieres un Furoshiki con telas Wax Print?

Lo mágico del furoshiki es que es MUY fácil de hacer, cualquier pañuelo nos puede servir. Yo he salido del paso muchas veces en la caja de alguna  tienda haciéndome uno con un foulard doblado por la mitad (es decir consiguiendo un cuadrado más o menos) y dejando boquiabiertos a quienes miraban mientras  negaba  las bolsas de plástico.

Si quieres saber algo más de las telas africanas wax print o de los bolsos furoshiki, pregunta en el buscador interno del blog  por estas palabras. Está en el margen derecho, arriba: «Busca aquí dentro» Sigue leyendo «¿Quieres un Furoshiki con telas Wax Print?»

¿Sabes qué es un Furoshiki?

El furoshiki (風呂敷) es una tela cuadrangular tradicional de Japón , que se usa para envolver y transportar todo tipo de objetos.
Se comenzó a emplear hacia 1500 en los baños tradicionales japoneses, para no confundir o mezclar la ropa. Así utilizaban el furoshiki y dejaban su vestimenta encima de ella. Con el tiempo su uso se difundió y comenzó a usarse por comerciantes para proteger sus mercancías o sus regalos.
El furoshiki está hecho de diferentes telas, incluyendo seda, algodón, rayón y nylon.  (Fuente Wikipedia.es) Y también de diferentes medidas según el uso que se le vaya a dar.
En la actualidad se nos presenta como un símbolo de la cultura tradicional japonesa tanto por la estética y elegancia como por lo que significa de reutilización y de conservación del medio ambiente al ser usado en sustitución de las bolsas de plástico o papel.

En el 2006 el Ministerio de Medio Ambiente de Japón lanzó una campaña de uso del Furoshiki como medida para  reducir el impacto del plástico. El Furoshiki que difundieron está hecho de una fibra fabricada a partir de botellas de PET recicladas, y tiene un motivo aves y flores dibujado por Itoh Jakuchu, un pintor de la época de mediados de-Edo. Se denominó «Furoshiki mottainai«. La palabra japonesa mottainai significa que es una pena que algo vaya a perder sin haber hecho uso de su potencial en su totalidad.

En la siguiente imagen, sacada de la página del Ministerio de Medio Ambiente de Japón, se pueden apreciar esquemas para diferentes formas de envolver o transportar objetos.

060403-5

Hoy  dejo aquí el esquema de uno de los modelos que más me gusta. Lo hago con un cuadrado de tela africana grande de 130 cms de lado. Es tremendamente práctico llevarlo plegado en el bolso. Tanto sirve para abrigarte la garganta en caso de necesidad, como para hacer unos nudos y preparar en un santiamén una bolsa de gran capacidad. furoshiki 2

furoshiki1

Taller de turbantes y furoshikis en Ketola

Ayer, viernes, 26 estuvimos con Marika en su espacio de Eventos Ketola jugando con telas africanas. furoshiki en ketolaPrimero hicimos turbantes; Marika nos enseñaba su aparentemente fácil forma de colocar, anudar y rematar los pañuelos y fulares en nuestras cabezas. Digo aparentemente fácil, porque difícil no es, desde luego, pero nos quedaban puntas sueltas, los nudos se nos deshacían, ….  Al final con  práctica y un espejo todas lucimos bien guapas. Usamos las telas africanas para nuestros turbantes.

lasnuevemagnificas en  ketola
Las nueve magníficas

Tras un momento de risas, vinito  y relax, pasamos a los Furoshiki. Para ello nos servimos del folleto que hice recopilando esquemas o haciéndolos yo misma.

Practicamos, practicamos hasta que los dedos (y los ojos) se nos hacían chiribitas. imagen folleto

Agradezco a los siguientes sitios sus explicaciones. Aprendí mucho y usé algunas de sus imágenes para el folleto:
http://www.umaifactory.com/info/furoshiki
https://www.env.go.jp/en/focus/attach/060403-5.html
http://furoshiki.com/techniques_category_bag

¿De quién es este Azuma Bukuro?

… de Antía.

Aquí la vemos con Tanis y  Julián, ambos atrecistas durante el  rodaje de «Nao para na pista», película sobre la vida de Paulo Coelho rodada entre Río de Janeiro y el camino de Santiago, dirigida por Daniel Augusto.

El Azuma descansa en la furgoneta.

Azumabukuro de antia IMG_5934

Nos pidió un bolso cómodo y muy grande para usarlo en el trabajo de producción.  Enseguida pensamos en el Azuma por la gran capacidad que puede tener y la adaptabilidad al cuerpo, lo que facilita el andar con él y con varias bolsas más.

Hicimos este Azuma Bukuro de tonos naranjas y amarillos. Ella quedó satisfecha y el bolso muy contento de ser tan usado y tan querido.

El exterior es de loneta de algodón de Marimekko, comprada en el outlet de esta marca  (recuerda esta entrada De tiendas y telas: Marimekko en Helsinki)  El interior es de tejido de punto amarillo. Lleva dos bolsillos interiores para poder localizar sin demasiadas dificultades, la cartera o el teléfono y un cierre de imán.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Es uno de los Azuma Bukuro más grandes que hemos hecho. Prolongamos las asas al máximo cosiendo los extremos y reforzando esta unión con una protección de cuero.  Antía lo usaba cruzado como en bandolera. web medidas azumabukuro150

Abrimos las puertas de nuestro Etsy.

etsy-1Teníamos ganas de este momento. Tras nuestro paso por Bigcartel,  ubicamos nuestra tienda en Etsy al calor de tantas otras semejantes a la nuestra y en una sana competencia.

En la vida «real» esto se celebraría con un vinito. En la «digital» ha sido un simple clic, un ligero golpecito en ENTER y … voilà.

Os invitamos a pasar. Nuestro deseo es que os guste lo que veáis.

Furoshiki con tela africana

furoshiki en veigueUna vez, trabajando con los cuadrados de tela africana wax en un taller sobre cómo usar el furoshiki, alguien  preguntó: ¿Cómo es que usamos una tela africana para hacer un bolso de tradición japonesa? La respuesta fue inmediata: Porque el mundo es UNO. La verdad es que en esta época, a veces, el mundo se hace pequeño, abarcable y por otro lado qué magnífica idea la de tender puentes entre culturas.

La realidad es que usar la tela africana wax print comprada en París, metro Chateu Rouge o en la zona da Mouraría de Lisboa, o en Vaz y Oliveira en Oporto para hacer un cuadrado furoshiki  y llevarlo  plegado para improvisar un mantel o un bolso extra, nos parece un lujo de posibilidades.

Claro que este tejido también se puede comprar por internet, … pero eso le quita algo de poesía al trabajo. furoshiki1 furoshiki2

Sashiko bag

Estas bolsas de retales con zurcidos las llamamos Sashiko Bag. Están inspiradas en lo escrito en la  entrada: inspiración japonesa.
Sashiko Bag está realizado con retales de lino y algodón con diferentes texturas y color unidos a mano con ligeras puntadas de zurcido. 
Tradicionalmente los japoneses usaban la técnica «sashiko» para reforzar sus ropas. 
Nosotros usamos los zurcidos para unir, reforzar y embellecer las piezas de varias telas. Sigue leyendo «Sashiko bag»

Inspiración japonesa

La forma, el diseño, la «idea» es lo japonés.

En algunos casos usamos materiales similares: lino algodón, tejidos usados y colores: beigs, gris, blancos, añil o índigo. Es el caso de algunos sashiko bags. En otras usamos tejidos actuales y colores en contraste como en los azuma bukuro o en los furoshiki. Usamos estas técnicas y estas ideas para hacer bolsos, bolsitas, posavasos o agarradores para la cocina.

En japón la moda de los objetos parece que está mirando atrás. Se están retomando técnicas, materiales, colores de otra época. Se vuelve a lo natural, al placer de ver, usar  y sentir los objetos cotidianos. Nosotros  hacemos estos bolsos mirando al oriente porque compartimos estas ideas.
Aquí dejamos  algunas palabras para comprender estos objetos.

Boro.
Este término  se utiliza para describir  el tejido y la ropa y artículos del hogar que han sido remendados y reparados varias veces. Cada elemento boro es, por su propia definición, absolutamente único. Boro tiene que ver con lo  práctico,  lo utilitario y  lo económico.
Ahora, se valora como arte y se ha convertido en objeto de colección, como nos lo muestran en esta tienda: SriThreads.
En el Boro se utiliza todo y no se desperdicia nada. La “belleza de lo práctico”, es un concepto casi olvidado en la sociedad de consumo de hoy en día.

Estos días se ha cerrado una magnífica exposición sobre este tejido Boro en el MUDE de Lisboa. Tuvimos la suerte de poder verla. En esta otra entrada dejamos algunas imágenes.

Boro en el MUDE de Lisboa  Boro en el MUDE de Lisboa

Sashiko
Es una tradicional técnica japonesa de coser pequeñas puntadas para reforzar la tela de una manera elegante y hermosa.
En un primer momento el sashiko se utilizó para zurcir las ropas de trabajo hechas en cáñamo y otras fibras. Esto representa la cultura de «antes». Igual que en otros lugares, las ropas eran demasiado valiosas como para eliminarlas al estropearse, así que se remendaban, se zurcían, se les ponían parches, así se iba formando el Boro. Sashiko tenía un propósito funcional más que decorativo
Ahora conocemos esta técnica  para bordar o incluso acolchar siguiendo unas pautas  determinadas y patrones  muchas veces geométricos.
En la actualidad algunos diseñadores están usando esta técnica de puntadas más libres, (como pequeñas hormigas que recorren las telas) incorporadas a bolsos de formas sencillas.

IMG_5713

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Entre muchos otros nos gusta el trabajo de Junko Oki, artista textil.
http://www.sashikodesigns.com
http://www.designbyaika.com/what-is-sashiko
http://www.flickr.com/photos/cazatoma/4348086732

Zakka
Zakka (en japonés: muchas cosas) es un estilo proveniente del japón que tiene que ver con lo natural, el hogar, lo sencillo, un poco de retro, un poco de estilo nórdico, lo hecho a mano… zakka son diversos pequeños objetos de la vida cotidiana, pero también ha llegado a representar un estilo de arte y artesanía que es simple y encantador.
Muchos enlaces a información sobre zakka:
http://www.squidoo.com/zakka

Y nos encantan las producciones de fabrickaz+idees.

Indigo
El índigo es uno de los más antiguos tintes usados en tintura textil y en imprenta. lo podemos encontrar no solo en tejidos orientales sino en los jeans de americanos  o en los fulares de los tuaregs.
El tiente natural proviene de la planta leguminosa indigofera tinctoria
Para saber más sobre los colores usados en Japón para los textiles mirar en esta entrada de la wikipedia o en  KIDORAKU Japón .800px-Indigo-guizhou

Azuma Bukuro
Azuma Bukuro   es un bolso japonés, simple, práctico y muy espacioso. recuerda a los tradicionales bolsos furoshiki hechos a partir de un pañuelo. Está hecho con una sola pieza de tela de algodón con dos simples costuras, anudadas las puntas a modo de asa. En nuestros bolsos más grandes ponemos un sencillo refuerzo de cuero en el asa.

web azumabukuro pequeña Azuma bukuro con tela de Marimekko

Mottainai

(De wikipedia)(もったいない, 勿体無い) es un concepto japonés que se refiere a «un sentido de pesar ante el uso inapropiado de un objeto o recurso». Puede emplearse como interjección, «Mottainai!», cuando se echa a perder algo útil, como el tiempo o la comida. Además de este sentido de malgastado, también significa impío, irreverente o más de lo que uno merece.

Más bolsas Azuma Bukuro

Aparte de los modelos descritos en la anterior entrada, solemos hacer algunas variaciones según nos piden. A veces nos demandan estas bolsas con una tela determinada, de las nuestras o bien con alguna tela que los clientes tienen. Nos gusta hacer bolsas con tejidos que tienen algún sentido para quien las va a llevar.

Esta fue hecha con tela africana wax para Joaqui. Ella no quería que fuese muy grande y sin embargo  deseaba poderla llevar al hombro. Para darle más altura en la caída del asa añadimos una pieza que se sujeta a las asas con doble anilla. Esta pieza la tenemos en la propia tela o en cuero, ella la eligió del mismo tejido.

web azumabukuro 4IMG_4871Processed with VSCOcam with f2 preset web azumaukuro detalle IMG_4869 web azumabukuro detalle 2IMG_4878

Para la calceta de Sabina preparamos una azuma bukuro modelo pequeño.  Está hecha en lino color gris con forro el algodón estampado en tonos rosas y azules.  La hemos dejado abierta completamente para poderla cerrar cuando se termine de usar con un simple nudo.

web azumabukuro pequeña1 IMG_7769 web azumabukuro peq5IMG_7782  web azumabukuro peq 2IMG_7765

web azumabukuro peq3IMG_7775

La azuma bukuro de Antía tenía que ser bastante grande como corresponde a una ayudante de producción que en plena faena necesita poder guardar y  transportar objetos sin demasiado problema. Ella se la conseguía poner cruzada y la bolsa se adapta perfectamente a su cuerpo. Es de loneta de algodón de Marimekko con forro de punto amarillo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA web medidas azumabukuro150