Camino al Jardín de Juanita. Filosofía con niñas y niños.

Esta entrada, escrita por Mar Santiago, resume el proceso vivido por ellos, maestra y alumnos, durante la creación de este mapa y cómo esto ha sido una excusa para hablar, razonar, preguntar, inferir, imaginar, etc.

En el curso escolar 2000/01 conocí las aportaciones de la Filosofía para niños (FpN) al currículo escolar y su finalidad de dotar a estas criaturas de capacidad para mejorar su pensamiento de forma crítica, creativa y ética; así que desde entonces hago sesiones semanales de Diálogo Filosófico. Sigue leyendo «Camino al Jardín de Juanita. Filosofía con niñas y niños.»

Camino al Jardín de Juanita. Teñidos

Para este mapa pensé desde el inicio en jugar con las telas teñidas por nosotros (Ver una información general aquí)

A lo largo de estos meses, con el aglutinante de la Filosofía para Niños,  hemos usado conceptos científicos, ecológicos, plásticos, etc y hemos descubierto un poco de la magia de usar los colores de las plantas en las telas. Sigue leyendo «Camino al Jardín de Juanita. Teñidos»

Camino al Jardín de Juanita

Esta entrada se completa con Camino al Jardín de Juanita. Teñidos y Camino al Jardín de Juanita. El mapa

Conocí a Angélica Sátiro en la década de los 90 cuando organizaba cursos de formación del profesorado sobre Filosofía para Niños, ciudadanía creativa, etc. Desde entonces ella ha venido numerosas veces a   Galicia y hemos colaborado en múltiples ocasiones.

Para describir a Angélica no nos llega este post. Resulta difícil resumir una personalidad tan arrolladora, eficaz, cariñosa, positiva, educadora, humilde y generosa,  viajera incansable, …y sobre todo, amiga. Os invito a conocerla un poco visitando su web y su FB Sigue leyendo «Camino al Jardín de Juanita»

La ciudad Entretodos

Un día, cenando, mi colega y amigo Javier me habló de la posibilidad de hacer un mapa con los niños y niñas de su colegio. En cuanto oí la idea, las neuronas se pusieron a bailar y rápidamente aparecieron las ideas en que se basaría el mapa: los caminos que dibujarían los niños para con ellos construir la ciudad Entretodos.

Es curioso cómo funciona el cerebro en esto de la creatividad. A veces piensas y piensas o das rodeos y rodeos y nada me impulsa a coger agujas e hilos y empezar. Otras veces, como esta, el motivo (la excusa), la historia y la idea visual, surgieron en un plis.

Me gusta mucho Sarah Giannobile y creí que con los caminos de los niños entrelazados y coloreados se podría construir nuestra ciudad. No fue así en absoluto.

Sarah usa en sus pinturas formas lineales que se entrecruzan formando símbolos que se asemejan a vistas aéreas, espacios inventados y lugares místicos (como ella misma dice). Sus colores me recuerdan con frecuencia los usados por los pequeños.

Lapislázuli - pintura abstracta pintura acrílica blanca de arte popular pintura naturaleza Original pintura en lienzo 8 en x 10 en   Circus in Paris

También al poco vinieron a mi mente  las imágenes de mapas de: André Letria María Diamantes

En este proyecto participaron las aulas de 3, 4 y 5 años, la de 1º y la de 6º. del CEIP Rosalía de Castro de A Coruña.  En octubre tuvimos una reunión los cinco profes y yo. Allí les expliqué el proceso que empezaría pintando los niños el camino de su casa al colegio. Previo a este dibujo, y al tiempo,  y posteriormente habrían de ver mapas diferentes, en papel o en la pantalla. Deberían navegar por la ciudad y por otras con Google Earth, deberían representar espacios, y hablar de todo lo que hacían y observaban.

Eso hicieron. Y cuando yo recibí los caminos de los niños, quedé maravillada. Son tan bonitos en conjunto e individualmente que necesitan un espacio para ser vistos tal cual. Podéis verlos todos AQUÍ. Debido a la edad de los alumnos, vemos una gran variedad de estilos. Un reto juntarlos todos. Muchos de ellos con elementos como casas, edificios, semáforos, árboles y arbustos, …

 

 

 

Jugué con los caminos  entrelazándolos, buscando formas. Hasta que apareció una ciudad radial dividida en cinco partes (como las cinco clases que participaban) . Parte de los caminos individuales se unen formando calles circulares  concéntricas.  Y los caminos dobles, más anchos para las calles radiales. rosariobelda_entretodos-mapa esquema1

La tela de base  fueron sábanas viejas aportadas por las familias teñidas  con el método Hapa Zome, creado por la artista India Flint. Este método consiste en golpear plantas y flores entre dos telas, así  la savia pasa a ellas, impregnándolas. Luego se fija el color con el calor de la plancha. Usamos flores amarillas, vinagretas, (Oxalis pes-caprae),  camelias rosas  y hojas de lombarda.

 

En esta sesión participaron padres, madres y los alumnos de las diferentes clases. El patio se convirtió en un lugar mágico de golpes, colores y olores.  Con tanta planta machacada el colegio olía  a un caldo raro, pero las telas lucían unos colores espectaculares.

 

Al lavar las telas para coserlas los colores se modificaron. El más intenso fue el de las vinagretas que variaba del amarillo  de la flor al intenso color ocre tras machacar con tallos y la oxidación, que fue el que usé.  El color no es uniforme, lo que le da una textura interesante.

El «sandwich» para acolchar lo formé con la tela ocre, una ligera manta y otra tela negra para el revés. Como las proporciones eran muy grandes lo dividí en las cinco partes generadas en el mapa, así pude bordar los caminos a máquina con menos dificultad.  Usé hilo rojo y una puntadade tres pasadas para los caminos concéntricos y bordado libre e hilo blanco para los caminos radiales.  Y, también bordado libre  con hilo rojo para las zonas verdes/jardines. RosarioBelda Entretodos detalle7Después uní los cinco trozos y rematé el mapa con un vivo negro  que resalta la  forma irregular del borde.

rosariobelda entretodos detalle8 rosariobelda_entretodos detalle11

Las casitas, árboles y otros elementos fueron impresos con transfer a una tela de algodón sencilla.   Los niños pintaron estos elementos tras hablar de los colores a usar que fueron estereotipos que ellos mismos dedujeron: rojo para los tejados que podemos ver, incluso desde el aula, amarillo para las ventanas que es como las vemos si paseamos por la noche (un alumno dijo: «Ah, con la luz encendida»), verdes y marrones para los arbustos y árboles.

 

Luego colocamos las casitas y árboles sobre el mapa con alfileres. Y posteriormente los pegué a la tela base con una fiselina de doble cara y plancha.

El resultado es un mapa con una mezcla de técnicas: Teñido de telas, bordado a máquina, transfer, coloreado, … Un mapa que no es el punto final, sino justamente el inicial. A partir de él se pueden iniciar muchas historias sobre mi casa, la tuya, el camino recorrido juntos, etc.rosariobelda_entretodos completo delanterosariobelda_entretodos detras2

 

 

 

Abrimos las puertas de nuestro Etsy.

etsy-1Teníamos ganas de este momento. Tras nuestro paso por Bigcartel,  ubicamos nuestra tienda en Etsy al calor de tantas otras semejantes a la nuestra y en una sana competencia.

En la vida «real» esto se celebraría con un vinito. En la «digital» ha sido un simple clic, un ligero golpecito en ENTER y … voilà.

Os invitamos a pasar. Nuestro deseo es que os guste lo que veáis.

Más mantitas para cunas

Además de las mantitas de patchwork confeccionadas con las telas Gutermann, a veces nos demandan colchitas con unos colores o dimensión específicos o  incluso nos proporcionan los tejidos.

Nos gusta trabajar con tejidos que tienen un significado especial para quien los va a usar.Cuando miramos un patchwork y recordamos la vida que ha tenido tal o cual trozo, la manta cobra otro sentido, un gran valor.

¡Qué gusto poder dormir tan plácidamente como Andresito!web andresito de cordoba_IMG_5470

Estas dos colchitas volaron para Argentina con Elisa.

web sobrino elisa 4IMG_3872     web sobrino elisa 3IMG_3871 web sobrino elisa 2IMG_3866     web sobrino elisa 1IMG_3865

Esta mantita la diseñamos con ayuda de Geni para el primer nieto de nuestro amigo Pedro.

web colcha pedro 1IMG_3522     web colcha pedro 2IMG_3523

¿Colchitas, mantas, alfombras?

Baby quilts, mantitas para cuna.
La palabra colcha parece que tiene más una idea de encima, mostrar, ver, la palabra manta nos sugiere calor, la palabra alfombra nos indica pisar, sentar, jugar encima. Tres palabras, no sabemos con cual quedarnos. Queremos que nuestras  mantitas/colchas/alfombras sirvan para los tres usos y que sobre todo sean una pieza amorosa para que disfrute el bebé y para disfrutar de él.

Usamos piezas cuadradas o rectangulares para nuestros sencillos patchworks. La cara exterior es fundamentalmente de telas Gutermann de la colección Ring a Roses, como nuestros pinafore,  aunque a veces incluimos algunas piezas de algodón de un color que contraste.  Los patrones del patchwork son muy sencillos cuadrados unidos en el vértice o como ladrillos, o tiras de cuadrados y tiras de rectángulos  alternando. Por detrás colocamos una tela de un solo color, pero siempre incluimos una tira o algún detalle de los tejidos del delantero. En el interior una simple guata de forro polar será suficiente para una suave y cálida sensación. En los bordes un delgado biés de contraste.
Las medidas varían entre los 90 cms y los 120 cms de lado dependiendo del patrón escogido.

web colcha bebe gutermann 1
web colchas gutermann IMG_4319 web colchas gutermann IMGP1529

Mara duerme tranquila arropada por nuestra mantita.web niña y colcha

Si nos lo piden poemos personalizar la mantita con el nombre del bebé.web colcha simon4

web colchas gutermann 1 web colchas gutermann 3 web colchas en la cuna

Mantitas Gutermann Col. Ring a Roses

¿Quién es Luka?

Luka es nuestro perrillo, que vive en el norte. Lo queremos mucho. Es un toy terrier ruso, pero atiende a las normas en español,  … cuando atiende, claro. Daniel Bembibre hizo su cara para la exposición Rostros que se llevó a cabo en la Galería Sargadelos de Barcelona hace unos años y ha continuado haciendo las  siluetas de él que aparecen en nuestros productos.

Realmente Luka se ha convertido en un icono.luka en fotos Luka mira          luka mira       luka huele compacto       luka003luka en entrada

Cojines Luka

Este cojín es de algodón 100% de 375 g. con una cara esmerilada, lo que le da una suave textura muy agradable al tacto. La impresión serigráfica es resistente al lavado, está hecha con tintas al agua libres de metales pesados.

Tenemos dos posibilidades la de la cabeza de Luka o el perrillo de pie.
Medidas:
Ancho : 27cm
Alto : 31cm
Profundidad : 11cm

 Cojín luka- cabeza

Cojín Luka de pie. En el Flea Market de AcoruñaCojín Luka-cabeza en el Flea Market de A Coruña  Cojines Luka en el  Flea Market de A Coruña

Luka en el sofá de Studiobelda

Pinafore

Un pinafore es un delantal amplio sin mangas que se pone encima de la blusa, camisa, etc. Sin duda todos recordarán a Pippi Langstrumpf con su pinafore con bolsillos.
Nuestro pinafore está concebido como vestido de niña, aunque podría ser usado también como delantal.

    Pinafore Belda delantePinafore Belda detrás

El vestido es reversible y está cosido de tal manera que no necesita ningún botón. Se pone fácilmente por la cabeza. Y se lleva como una fresca prenda de verano o  para invierno como un pichi con una camiseta o sweter.

web pinafore delante detras

Una de las caras es de un tejido de algodón de Gutermann, de la colección Ring a Roses, algodón 100%. La otra cara lleva un tejido a rayas en combinación con la anterior.
A veces, si se nos demanda podemos poner botones en los tirantes, o bolsillos, o el nombre de la «propietaria»

web preparando pinafores IMG_4561¿Qué ve Paula que tanto le llama la atención?

Daniela con pinafore             Daniela con su Pinafore detrás Vera con su pinafore en el taller de NuvoléVera con su pinafore en el taller de Nuvolé

 Wanda vistiendo pinafore con LukaWanda  pasea a Luka.

–¡Uhmmmm se me ha caido una miguita!