Camino al Jardín de Juanita. Filosofía con niñas y niños.

Esta entrada, escrita por Mar Santiago, resume el proceso vivido por ellos, maestra y alumnos, durante la creación de este mapa y cómo esto ha sido una excusa para hablar, razonar, preguntar, inferir, imaginar, etc.

En el curso escolar 2000/01 conocí las aportaciones de la Filosofía para niños (FpN) al currículo escolar y su finalidad de dotar a estas criaturas de capacidad para mejorar su pensamiento de forma crítica, creativa y ética; así que desde entonces hago sesiones semanales de Diálogo Filosófico.

Del proyecto “El jardín de Juanita” me habló Angélica Sátiro en septiembre de 2016. Sus bases pedagógicas son las mismas, pero tendría que intentar que el pensamiento de los niños/as fuera acompañado de acciones ecológicas sobre un jardín.

Cuando Angélica Sátiro lanzó la propuesta de crear una obra colectiva nosotros (mis alumnos y yo) y Rosario Belda (creadora textil) pensamos hacer un mapa representativo de los 200 metros que semanalmente recorremos desde el aulario de infantil del CEIP Emilia Pardo Bazán en A Coruña hasta el jardín de la mariquita Juanita que creamos en una parcela del huerto escolar. Mapa EPBRosario conoce las posibilidades que ofrece la naturaleza para teñir telas, así que decidimos usar la vertiente de los colores de las plantas y el teñido de las telas para investigar y finalmente confeccionar el mapa. Y por otro lado, siendo la obra final un mapa, trabajamos mucho con herramientas como Google Earth, vistas cenitales de ciudades, la lectura de mapas, como representar y anotar determinados significados, …

 

Con mi experiencia en Filosofía para niños y niñas invité a mi alumnado a pensar en el desarrollo de nuestra obra, haciéndoles preguntas abiertas sobre los procesos que compartíamos para que buscaran respuestas, no necesariamente correctas, pero sí bien argumentadas. De esta manera desarrollaron sus habilidades de pensamiento.

La técnica de teñido al sol les ayudó con las habilidades perceptivas: observaron los cambios de color que se producían en las telas, olieron la soja en la que estaban bañadas previamente y el agua de los botes. También compararon y contrastaron (habilidades de conceptualización) los colores con que los vegetales impregnaron los retales, infirieron pequeñas conclusiones (habilidades de razonamiento) sobre el olor de los líquidos en los que estaban metidos, y relacionaron causa y efecto (habilidades de razonamiento) tras permanecer sumergidos durante un mes. Marsantiagoarca teñido con solCon el teñido con agua caliente, muchas más habilidades perceptivas estuvieron presentes. Desde escuchar atentamente   las instrucciones para obtener un teñido correcto, hasta tocar y oler los vegetales con los que iban a interactuar después de clasificarlos (habilidades de conceptualización). Compartieron nuevas inferencias (habilidades de razonamiento) observando la tonalidad del agua al añadirle más y dedujeron que en el proceso de teñido los vegetales pierden su color original para dejárselo al agua. Y siempre, siempre, compararon y contrastaron los momentos iniciales con los finales. (habilidades de conceptualización)

 

Paralelamente al proceso de creación de la obra textil, en el aula dibujaban sus propios mapas (habilidades de traducción), hablaban de su utilidad a pesar de no ser imprescindibles (habilidades de investigación) y cuando, finalmente, Rosario decidió organizar el mapa en “barrios”, pudieron apreciar los pequeños detalles relacionando partes y todo (habilidades de razonamiento) marsantiagoarcateñido con el SOL Hemos visto que nuestro mapa , no estaba diseñado al 100% desde el inicio, sino que a lo largo de estos meses ha ido evolucionando. Cuando, al final, Rosario nos explicó que el mapa debería dejar fundamentalmente visible las telas y sus colores de teñido y que los dibujos de los niños y niñas deberían quedar sueltos, nuestro mapa se convirtió en un juego que abría la oportunidad de seguir reflexionando sobre temas tan filosóficos como: la importancia de lo que no se ve a primera vista, cuándo una obra creativa está acabada, aprender de los errores, observar los cambios, los caminos que recorremos, los que  están trazados desde un principio  y los que se modifican según  nuestras elecciones, …

Podéis ver un vídeo de como jugamos cn el mapa o las entradas publicadas en el Facebook del Jardín de Juanita . Os dejo los enlaces.

Mar Santiago Arca
Profesora del CEIP E. Pardo Bazán de A Coruñafacebook jardindejuanita copia   Podéis ver estas otras entradas:

26/04/2018,      24/05/2018,     10/06/2018,     02/10/2018,     17/10/2018,      03/12/2018,      19/01/2019,     23/01/2019,     28/02/2019,      04/03/2019,     22/03/2019

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s