En esta página, HERITAGE, se hace una importante contribución en la defensa de los valores del wax print «auténtico»,»africano» (versus holandés?)
Lo que resulta curioso es el siguiente párrafo que aparece en su descripción: «HERITAGE est une société basée à Dubaï avec des antennes au Qatar, en Indonésie et en Chine.»
Y ya puestos a rizar el rizo (aquí nadie se arredra), si preguntas a Google por Heritage Wax Print, pero te equivocas al escribir la palabra, lo que sale es esto:
La fabricación del tejido wax toma la técnica del bátik. Una capa de cera impregna la zona del tejido que quiere ser reservada. Luego se aplican los colores bañando toda la pieza en tinte o bien añadiendo a mano los colores secundarios. Por lo general durante el proceso la cera estalla produciendo unas características líneas irregulares de color.
Imprimiendo de manera industrializada se usan dos rodillos de forma que el color es igualmente brillante e intenso por el derecho como por el revés.
Todas las telas tienen en el orillo información sobre la empresa que las fabrica, el tipo y calidad del tejido y de la impresión, o las características del diseño.
En algunos casos, como Vlisco (quizás la única fábrica que queda en Europa de estos tejidos), esta información del orillo debe ser la misma que viene en la etiqueta (normalmente pegada a la pieza de tela)
En este vídeo nos informan de cómo identificar sus telas frente a la gran cantidad de telas wax print ofrecidas por la industria china.
En la actualidad la entrada de la industria china ha puesto en el mercado telas wax impresas con el mismo procedimiento o no. Ante esta entrada hay voces discrepantes, unos dicen que esta industria china está usurpando los auténticos diseños y otros dicen que los nuevos empresarios africanos compran donde más barato sale.
La realidad es que el consumidor europeo puede adquirir las piezas de 6 yardas casi al mismo precio de fábricas holandesas o inglesas que de las chinas. Y sin embargo el mercado chino online alibaba, aliexpres, etc ofrece sus telas a un precio muy, muy inferior. (al por mayor, claro está)
Hablar de telas wax print, de su origen y producción, nos lleva a hacernos preguntas:
-¿Son telas africanas porque se hicieron populares en África?
-¿Por qué se dice que las actuales hechas en China no son “auténticas” si las originales fueron una imitación de los bátik javaneses?
-¿Los diseños de las telas holandesas están basados en antiguas telas africanas?
-¿Pueden compararse las actuales wax print con las primitivas telas africanas como Yoruba adire o Adinkra clothdel pueblo Asanthi? En el blogBeyond Victoriana hay un post muy interesante sobre este tema, allí se afirma que la entrada de las wax print , su proliferación y precio fue el inicio del final de los tradicionales tejidos y diseños africanos antescitados.
Las revueltas incesantes que tuvieron lugar en las colonias holandesas en Indonesia hacia 1800, hicieron reclutar y entrenar a mercenarios en la costa de África Occidental donde Holanda también poseía algunos puestos comerciales. Así, los hombres del reino Ashanti, ubicado en Côte-de-l’Or, la actual Ghana, fueron a luchar en Borneo y Sumatra. Regresaron hacia 1836 con maletas llenos de batiks indonesios.
Fueran estos soldados o «listillos» comerciantes, el caso es que hacia esta época el bátik javanés llegó a África. Estas telas tuvieron un gran éxito tanto con la aristocracia como con el pueblo Ashanti. El tejido batik, creado gracias al proceso de impresión indonesio (con cera), no tardaría en adquirir el mismo valor que el oro en todo el Continente.
En ese momento holandeses, belgas e ingleses empezaron a producir este tipo de tejidos en sus fábricas en el continente europeo. En los años 60 los africanos comienzan a tener sus propias fábricas y a poner unos derechos de aduana prohibitivos hacia los tejidos europeos para favorecer la producción local. Sin embargo debido a la inestabilidad de estos paises, poco pueden hacer sin la participación de fabricantes europeos.
«African Waxprints, West Africa» by Alexander Sarlay
En la actualidad tanto en paises africanos como en los europeos, americanos u otros el tejido wax print se considera un símbolo de Africa. Tanto es usado por las mujeres africanas para sus “pagnes” tradicionales, como para la moda más actual.
Ayer, viernes, 26 estuvimos con Marika en su espacio de Eventos Ketola jugando con telas africanas. Primero hicimos turbantes; Marika nos enseñaba su aparentemente fácil forma de colocar, anudar y rematar los pañuelos y fulares en nuestras cabezas. Digo aparentemente fácil, porque difícil no es, desde luego, pero nos quedaban puntas sueltas, los nudos se nos deshacían, …. Al final con práctica y un espejo todas lucimos bien guapas. Usamos las telas africanas para nuestros turbantes.
Las nueve magníficas
Tras un momento de risas, vinito y relax, pasamos a los Furoshiki. Para ello nos servimos del folleto que hice recopilando esquemas o haciéndolos yo misma.
Practicamos, practicamos hasta que los dedos (y los ojos) se nos hacían chiribitas.
Una vez, trabajando con los cuadrados de tela africana wax en un taller sobre cómo usar el furoshiki, alguien preguntó: ¿Cómo es que usamos una tela africana para hacer un bolso de tradición japonesa? La respuesta fue inmediata: Porque el mundo es UNO. La verdad es que en esta época, a veces, el mundo se hace pequeño, abarcable y por otro lado qué magnífica idea la de tender puentes entre culturas.
La realidad es que usar la tela africana wax print comprada en París, metro Chateu Rouge o en la zona da Mouraría de Lisboa, o en Vaz y Oliveira en Oporto para hacer un cuadrado furoshiki y llevarlo plegado para improvisar un mantel o un bolso extra, nos parece un lujo de posibilidades.
Claro que este tejido también se puede comprar por internet, … pero eso le quita algo de poesía al trabajo.
Estos dos modelos de bolsas están hechos con trozos de tela africana wax. Están forrados y con entretela en su interior para darle más cuerpo. Aquí podemos ver las Tote Wax nº3 y la nº4
Las hemos hecho con dos modelos de asas: Las cortas para llevarlas cogidas en la mano. El asa larga es una cinta que puede sujetarse en los laterales para llevarla al hombro o en bandolera. Se puede poner más o larga o más corta según los gustos de cada uno.
Con las telas de algodón wax hemos realizado algunos otros modelos diferentes ajustándonos a la demanda Con la misma idea de usar diferentes telas a modo de patcwork y usando entretelas para reforzar el tejido.
Hemos realizado este pequeño bolso para llevar cruzado. Objetivo: de reducido tamaño, para llevar lo imprescindible. El asa se puede agrandar o empequeñecer por medio de la doble anilla.
Para el cumpleaños de María confeccionamos este bolsito de mano con forma de sobre. Cerrado con un imán.
Para hacer las tote wax hemos usado varias telas wax de algodón unidas a modo de patchwork irregular.
La mezcla de las piezas y el tamaño de los patrones en los tejidos wax, hace que cada bolsa sea única.
Están reforzadas en su interior por una entretela y forradas.