Camino al Jardín de Juanita. Filosofía con niñas y niños.

Esta entrada, escrita por Mar Santiago, resume el proceso vivido por ellos, maestra y alumnos, durante la creación de este mapa y cómo esto ha sido una excusa para hablar, razonar, preguntar, inferir, imaginar, etc.

En el curso escolar 2000/01 conocí las aportaciones de la Filosofía para niños (FpN) al currículo escolar y su finalidad de dotar a estas criaturas de capacidad para mejorar su pensamiento de forma crítica, creativa y ética; así que desde entonces hago sesiones semanales de Diálogo Filosófico. Sigue leyendo «Camino al Jardín de Juanita. Filosofía con niñas y niños.»

Camino al Jardín de Juanita

Esta entrada se completa con Camino al Jardín de Juanita. Teñidos y Camino al Jardín de Juanita. El mapa

Conocí a Angélica Sátiro en la década de los 90 cuando organizaba cursos de formación del profesorado sobre Filosofía para Niños, ciudadanía creativa, etc. Desde entonces ella ha venido numerosas veces a   Galicia y hemos colaborado en múltiples ocasiones.

Para describir a Angélica no nos llega este post. Resulta difícil resumir una personalidad tan arrolladora, eficaz, cariñosa, positiva, educadora, humilde y generosa,  viajera incansable, …y sobre todo, amiga. Os invito a conocerla un poco visitando su web y su FB Sigue leyendo «Camino al Jardín de Juanita»

As Carañas – Betanzos

Ver Galicia desde lo alto es como ver un gran patchwork de muchos cachitos. Las fotos cenitales siempre son fuente de inspiración y casi siempre los «patrones» están listos. En esta ocasión el mapa está inspirado en la zona vinícola de As Carañas, a la salida de Betanzos , dirección Pontedeume. Son unas laderas orientadas al sur donde se produce el viño «lexítimo» de Betanzos. Sigue leyendo «As Carañas – Betanzos»

Taller de Cartografías Textiles

¿Quieres crear un mapa usando telas, hilos, fibras, …. ? En este taller podrás hacerlo. No pretenderemos hacer objetos artísticos sino piezas textiles visualmente atractivas donde la conceptualización y la manipulación irán de la mano. rosario belda detalle betanzos

Por todo el planeta las personas han usado hilos, telas, fibras, etc. para embellecer objetos de uso diario o para crear otros que adornen nuestros espacios. Así se han bordando manteles, se han hecho puntillas para vestidos o sábanas, se han tejido lanas que crean texturas a veces extrañas en los jerseys, etc.
En este taller vamos a partir de la lectura de elementos de representación del territorio como planos o mapas, de las fotografías a vista de pájaro, de la abstracción de formas y colores para llegar a la representación de nuestra propia visión de una zona, es decir  rosariobelda plano madrid 1.pngpara crear nuestro propio mapa textil. rosariobelda plano madrid 3.png rosariobelda arbolgrassy naranja

 

 

 

 

 

El taller no solo será manipulativo, sino que incluirá una buena dosis de información, abstracción, de observación de planos y fotos y de esquematización, antes de ponernos manos a la obra.

DESCRIPCIÓN.
Se iniciará el taller buscando y analizando documentos gráficos como mapas, fotografías aéreas, planos, etc para , después, escoger una zona que representaremos usando telas, hilos, lanas y cualquier fibra susceptible de ser cosida. egypt_oli_2017057_detail  campobetanzos1

Este es un taller realmente activo y de elaboración personal. Por un lado la ponente informará de generalidades para después ayudar a cada persona a avanzar en sus proyectos. Cada participante deberá primero hacer una búsqueda y después una interpretación personal.

No pretenderemos hacer objetos artísticos sino piezas textiles visualmente atractivas donde la conceptualización y la manipulación irán de la mano.

En el taller podemos observar diferentes momentos que se irán entremezclando a lo largo del mismo:

1.-Información sobre:
A)-Artistas textiles que están trabajando sobre este tema,  sus formas, sus producciones, sus técnicas, … ( de izquierda a derecha: Valerie S Goodwin,  Alicia Merret  ,  Kathryn Clarcks 

valerie s goodwin.jpgalicia merret Good Earth # 112.jpg    Kathryn Clarcks 798756.jpg

B)-Técnicas de bordado y cosido que se podrán usar:

C)-Formas de representación /notación tradicionales en planos y mapas para extraer formas típicas, colores más usados, etc.rosariobelda plano madrid 1 blog topografico
Usaremos diferentes herramientas que, con la ayuda de internet, tenemos  a nuestro alcance: fotografías aéreas, catastro, google earth, etc

2- Búsqueda personal
A partir de los propios recuerdos, o de la observación de mapas o de la navegación por mapas de Google Earth . Limitaremos  la zona a representar y  la esquematizaremos para llevarla a la tela.

3-Realización del mapa.
Esto será el “grueso” del taller, pero no el único momento. A partir de los esquemas iremos pegando, cosiendo o bordando las diferentes partes.

Se acabará cada pieza con un remate y elementos de sujeción para ser colgada.

 

La ciudad Entretodos

Un día, cenando, mi colega y amigo Javier me habló de la posibilidad de hacer un mapa con los niños y niñas de su colegio. En cuanto oí la idea, las neuronas se pusieron a bailar y rápidamente aparecieron las ideas en que se basaría el mapa: los caminos que dibujarían los niños para con ellos construir la ciudad Entretodos.

Es curioso cómo funciona el cerebro en esto de la creatividad. A veces piensas y piensas o das rodeos y rodeos y nada me impulsa a coger agujas e hilos y empezar. Otras veces, como esta, el motivo (la excusa), la historia y la idea visual, surgieron en un plis.

Me gusta mucho Sarah Giannobile y creí que con los caminos de los niños entrelazados y coloreados se podría construir nuestra ciudad. No fue así en absoluto.

Sarah usa en sus pinturas formas lineales que se entrecruzan formando símbolos que se asemejan a vistas aéreas, espacios inventados y lugares místicos (como ella misma dice). Sus colores me recuerdan con frecuencia los usados por los pequeños.

Lapislázuli - pintura abstracta pintura acrílica blanca de arte popular pintura naturaleza Original pintura en lienzo 8 en x 10 en   Circus in Paris

También al poco vinieron a mi mente  las imágenes de mapas de: André Letria María Diamantes

En este proyecto participaron las aulas de 3, 4 y 5 años, la de 1º y la de 6º. del CEIP Rosalía de Castro de A Coruña.  En octubre tuvimos una reunión los cinco profes y yo. Allí les expliqué el proceso que empezaría pintando los niños el camino de su casa al colegio. Previo a este dibujo, y al tiempo,  y posteriormente habrían de ver mapas diferentes, en papel o en la pantalla. Deberían navegar por la ciudad y por otras con Google Earth, deberían representar espacios, y hablar de todo lo que hacían y observaban.

Eso hicieron. Y cuando yo recibí los caminos de los niños, quedé maravillada. Son tan bonitos en conjunto e individualmente que necesitan un espacio para ser vistos tal cual. Podéis verlos todos AQUÍ. Debido a la edad de los alumnos, vemos una gran variedad de estilos. Un reto juntarlos todos. Muchos de ellos con elementos como casas, edificios, semáforos, árboles y arbustos, …

 

 

 

Jugué con los caminos  entrelazándolos, buscando formas. Hasta que apareció una ciudad radial dividida en cinco partes (como las cinco clases que participaban) . Parte de los caminos individuales se unen formando calles circulares  concéntricas.  Y los caminos dobles, más anchos para las calles radiales. rosariobelda_entretodos-mapa esquema1

La tela de base  fueron sábanas viejas aportadas por las familias teñidas  con el método Hapa Zome, creado por la artista India Flint. Este método consiste en golpear plantas y flores entre dos telas, así  la savia pasa a ellas, impregnándolas. Luego se fija el color con el calor de la plancha. Usamos flores amarillas, vinagretas, (Oxalis pes-caprae),  camelias rosas  y hojas de lombarda.

 

En esta sesión participaron padres, madres y los alumnos de las diferentes clases. El patio se convirtió en un lugar mágico de golpes, colores y olores.  Con tanta planta machacada el colegio olía  a un caldo raro, pero las telas lucían unos colores espectaculares.

 

Al lavar las telas para coserlas los colores se modificaron. El más intenso fue el de las vinagretas que variaba del amarillo  de la flor al intenso color ocre tras machacar con tallos y la oxidación, que fue el que usé.  El color no es uniforme, lo que le da una textura interesante.

El «sandwich» para acolchar lo formé con la tela ocre, una ligera manta y otra tela negra para el revés. Como las proporciones eran muy grandes lo dividí en las cinco partes generadas en el mapa, así pude bordar los caminos a máquina con menos dificultad.  Usé hilo rojo y una puntadade tres pasadas para los caminos concéntricos y bordado libre e hilo blanco para los caminos radiales.  Y, también bordado libre  con hilo rojo para las zonas verdes/jardines. RosarioBelda Entretodos detalle7Después uní los cinco trozos y rematé el mapa con un vivo negro  que resalta la  forma irregular del borde.

rosariobelda entretodos detalle8 rosariobelda_entretodos detalle11

Las casitas, árboles y otros elementos fueron impresos con transfer a una tela de algodón sencilla.   Los niños pintaron estos elementos tras hablar de los colores a usar que fueron estereotipos que ellos mismos dedujeron: rojo para los tejados que podemos ver, incluso desde el aula, amarillo para las ventanas que es como las vemos si paseamos por la noche (un alumno dijo: «Ah, con la luz encendida»), verdes y marrones para los arbustos y árboles.

 

Luego colocamos las casitas y árboles sobre el mapa con alfileres. Y posteriormente los pegué a la tela base con una fiselina de doble cara y plancha.

El resultado es un mapa con una mezcla de técnicas: Teñido de telas, bordado a máquina, transfer, coloreado, … Un mapa que no es el punto final, sino justamente el inicial. A partir de él se pueden iniciar muchas historias sobre mi casa, la tuya, el camino recorrido juntos, etc.rosariobelda_entretodos completo delanterosariobelda_entretodos detras2

 

 

 

Cartografías textís.

Cartografías textís estará na Escola de Arquitectura a partir do día 20/04.

Os invito a ver mis mapas
-para observar  la Gran Vía de Madrid  transformada en una rama del Árbolgrassy
-para conocer  de dónde salieron los tejidos blancos del Báltico2
-para ver como teñí las telas en el Con-textilizando a Foz
-para reconocer en el Camarote de Paula una zona de Haciadama
-para aprender un poco más de la historia de San Francisco a través del Diseño del Pueblo de la Yerba Buena.

Allí estarán colgados, entre otros , estos mapas:

Guardar

Diseño del Pueblo de la Yerba Buena. 3. El mapa

Si se desea ampliar la información sobre este mapa se podrían consultar estas entradas:

Diseño del Pueblo de la Yerba Buena. 1. Los por qués.
Diseño del Pueblo de la Yerba Buena. 2. Historia
Diseño del Pueblo de la Yerba Buena. 3. El mapa

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Con todas las informaciones que voy encontrando, planteo el mapa textil  en el que  quiero dejar constancia visible de los diferentes etapas en la construcción de la ciudad.

Superpongo diferentes capas de tela, cada una con un un dibujo y sentido diferente:
Parto del perfil actual de la zona, ligeramente estrechado hacia el oeste.
Sobre esta superficie en el cuadrante norte  derecha (justo en la zona que ocupa hoy el centro o downtown de San Francisco  he colocado el perfil de la ciudad según el mapa. Official Map Of The City Of San Francisco, California . Lecount 1959.  He coloreado de gris la zona Western Adition hasta Divisadero St.

1859 SF Lecount.jpg   sf proceso4-2.png
Por encima coloqué el perfil según el mapa Official Map of San Francisco, Eddy, 1849. Para diferenciar la base he teñido esta tela usando vinagretas (Oxalis pes-caprae) recogidas en los campos de Pacífica, al sur de SF, con cuya presencia se anunció, durante mi estancia, el final del invierno. Además me resultó curioso que fueran las mismas flores  que aparecen en la zona donde vivo (Galicia) . Teñí  la tela con el método Hapa Zome.  Bordé ahí con blanco algunas calles como Mission St, California St., etc.

1851 Eddy sf proceso3-2

Sobre esta tela coloqué el perfil según el mapa  de U. S. Coast Survey,
U.S.C.S._Map_of_San_Francisco,_California_^_Vicinity_-_Geographicus_-_SanFrancisco3-uscs-1853, bordando en él las manzanas y algunos elementos característicos como la Porsmouth Place (alrededor de ella se  construyeron las primeras casas)

1853_U.S.C.S._Map_of_San_Francisco,_California_^_Vicinity_-_Geographicus_-_SanFrancisco3-uscs-1853 sf proceso1-1

De este plano de costas de 1853, me interesó el color de las manzanas, una acuarela roja, destacando en el mapa no solo la planificación urbana, sino los edificios construidos en negro.

En esta parte del mapa he marcado con pequeñas puntadas en negro los barcos que están hundidos bajo los grandes edificios del Distrito Financiero según el mapa: Buried_ships_of_Ron_Fillon.

buried ships hpshpb_2014
El resto del espacio es un puzzle de las diferentes áreas sin límites precisos como en su momento sucedía:
Al norte: Presidio
Al Oeste: Great Sand Bank, las dunas,
Al Oeste Sur: Laguna de la Merced
Centro: Rancho San Miguel
Al Este: Potrero Viejo y Nuevo
Al Sur: Rancho Rincón de las SalinasDiseño del terreno de San Miguel

Para dibujar estos espacios sobre la tela adapté la iconografía  que aparece en los diferentes “Diseños de Rancho …» que son mapas ingenuos dibujados por gentes con poca ciencia cartográfica,  que sirvieron para fijar propiedades y límites ante la Corte de Reclamaciones de Tierras Privadas.  Estos mapas  que yo he revisado se encuentran en  la Bancroft Library de la UC Berkeley (Online Archive of California) .

Diseño del Rancho San Miguelito-MontereyDiseño del rancho san juan bautista

Una vez colocadas todas las piezas he marcado con un pespunte a  máquina algunas calles  significativas para mí.

Sobre toda la superficie del mapa he incluido  con apliques superpuestos, bordados o pintados elementos característicos del San Francisco actual y que por diferentes razones me han interesado. Por ejemplo:
Golden Gate bridge,IMG_3662.JPG
Torre Coit
Transamerica Tower
Golden Gate Park
Sutro Tower
Sutro Cliff House
Un guiño al pintor Diego Rivera cuyo gran mural está en el City College, ubicado en esa zona
Hay muchas referencias  y ubicación exactas, como: Twin Peaks, Monte Davidson, Mission Bay o Mission Creek, Mission Dolores, Laguna Merced y otras muchas dejadas a mi imaginación como las casas o huertos dibujados.

En esta imagen los carteles nombren e indican la ubicación de elementos y callesmapaSF final CON CALLES2.jpg

Por la parte de atrás he reproducido de una forma algo burda pero manteniendo los colores el patrón del techo de la iglesia de Mission Dolores. Reproduce patrones geométricos y colores usados por los indios Ohlones, que habitaban esta zona y que sin duda , fue la mano de obra que construyó esta iglesia .detras .png

En el nombre de este mapa, Diseño del pueblo de la Yerba Buena,  quiero reflejar lo siguiente:

«Diseño»: Así es como se llamaban aquellos planos y mapas levantados  dibujantes, pintores o  escribanos que con sus croquis ayudaron a establecer límites y propiedades , (aunque los propietarios finales no se correspondieran  con los reclamantes)

diseño yerbabuena6.jpeg«Pueblo de la Yerba Buena» Tal como aparece en uno de los mapas del Archivo online de California que describe la primera casa,   la de   William A. Richardson. Plano de Yerba Buena, Alta California -Dr- Guillo. Richardson.jpeg

IMG_3568.JPGmission dolores.pngYGTI8955.jpgpresidio.JPG

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar