Si se desea ampliar la información sobre este mapa se podrían consultar estas entradas:
Diseño del Pueblo de la Yerba Buena. 1. Los por qués.
Diseño del Pueblo de la Yerba Buena. 2. Historia
Diseño del Pueblo de la Yerba Buena. 3. El mapa
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
Con todas las informaciones que voy encontrando, planteo el mapa textil en el que quiero dejar constancia visible de los diferentes etapas en la construcción de la ciudad.
Superpongo diferentes capas de tela, cada una con un un dibujo y sentido diferente:
Parto del perfil actual de la zona, ligeramente estrechado hacia el oeste.
Sobre esta superficie en el cuadrante norte derecha (justo en la zona que ocupa hoy el centro o downtown de San Francisco he colocado el perfil de la ciudad según el mapa. Official Map Of The City Of San Francisco, California . Lecount 1959. He coloreado de gris la zona Western Adition hasta Divisadero St.
Por encima coloqué el perfil según el mapa Official Map of San Francisco, Eddy, 1849. Para diferenciar la base he teñido esta tela usando vinagretas (Oxalis pes-caprae) recogidas en los campos de Pacífica, al sur de SF, con cuya presencia se anunció, durante mi estancia, el final del invierno. Además me resultó curioso que fueran las mismas flores que aparecen en la zona donde vivo (Galicia) . Teñí la tela con el método Hapa Zome. Bordé ahí con blanco algunas calles como Mission St, California St., etc.
Sobre esta tela coloqué el perfil según el mapa de U. S. Coast Survey,
U.S.C.S._Map_of_San_Francisco,_California_^_Vicinity_-_Geographicus_-_SanFrancisco3-uscs-1853, bordando en él las manzanas y algunos elementos característicos como la Porsmouth Place (alrededor de ella se construyeron las primeras casas)
De este plano de costas de 1853, me interesó el color de las manzanas, una acuarela roja, destacando en el mapa no solo la planificación urbana, sino los edificios construidos en negro.
En esta parte del mapa he marcado con pequeñas puntadas en negro los barcos que están hundidos bajo los grandes edificios del Distrito Financiero según el mapa: Buried_ships_of_Ron_Fillon.
El resto del espacio es un puzzle de las diferentes áreas sin límites precisos como en su momento sucedía:
Al norte: Presidio
Al Oeste: Great Sand Bank, las dunas,
Al Oeste Sur: Laguna de la Merced
Centro: Rancho San Miguel
Al Este: Potrero Viejo y Nuevo
Al Sur: Rancho Rincón de las Salinas
Para dibujar estos espacios sobre la tela adapté la iconografía que aparece en los diferentes “Diseños de Rancho …» que son mapas ingenuos dibujados por gentes con poca ciencia cartográfica, que sirvieron para fijar propiedades y límites ante la Corte de Reclamaciones de Tierras Privadas. Estos mapas que yo he revisado se encuentran en la Bancroft Library de la UC Berkeley (Online Archive of California) .
Una vez colocadas todas las piezas he marcado con un pespunte a máquina algunas calles significativas para mí.
Sobre toda la superficie del mapa he incluido con apliques superpuestos, bordados o pintados elementos característicos del San Francisco actual y que por diferentes razones me han interesado. Por ejemplo:
Golden Gate bridge,
Torre Coit
Transamerica Tower
Golden Gate Park
Sutro Tower
Sutro Cliff House
Un guiño al pintor Diego Rivera cuyo gran mural está en el City College, ubicado en esa zona
Hay muchas referencias y ubicación exactas, como: Twin Peaks, Monte Davidson, Mission Bay o Mission Creek, Mission Dolores, Laguna Merced y otras muchas dejadas a mi imaginación como las casas o huertos dibujados.
En esta imagen los carteles nombren e indican la ubicación de elementos y calles
Por la parte de atrás he reproducido de una forma algo burda pero manteniendo los colores el patrón del techo de la iglesia de Mission Dolores. Reproduce patrones geométricos y colores usados por los indios Ohlones, que habitaban esta zona y que sin duda , fue la mano de obra que construyó esta iglesia .
En el nombre de este mapa, Diseño del pueblo de la Yerba Buena, quiero reflejar lo siguiente:
«Diseño»: Así es como se llamaban aquellos planos y mapas levantados dibujantes, pintores o escribanos que con sus croquis ayudaron a establecer límites y propiedades , (aunque los propietarios finales no se correspondieran con los reclamantes)
«Pueblo de la Yerba Buena» Tal como aparece en uno de los mapas del Archivo online de California que describe la primera casa, la de William A. Richardson.