La forma, el diseño, la «idea» es lo japonés.
En algunos casos usamos materiales similares: lino algodón, tejidos usados y colores: beigs, gris, blancos, añil o índigo. Es el caso de algunos sashiko bags. En otras usamos tejidos actuales y colores en contraste como en los azuma bukuro o en los furoshiki. Usamos estas técnicas y estas ideas para hacer bolsos, bolsitas, posavasos o agarradores para la cocina.
En japón la moda de los objetos parece que está mirando atrás. Se están retomando técnicas, materiales, colores de otra época. Se vuelve a lo natural, al placer de ver, usar y sentir los objetos cotidianos. Nosotros hacemos estos bolsos mirando al oriente porque compartimos estas ideas.
Aquí dejamos algunas palabras para comprender estos objetos.
Boro.
Este término se utiliza para describir el tejido y la ropa y artículos del hogar que han sido remendados y reparados varias veces. Cada elemento boro es, por su propia definición, absolutamente único. Boro tiene que ver con lo práctico, lo utilitario y lo económico.
Ahora, se valora como arte y se ha convertido en objeto de colección, como nos lo muestran en esta tienda: SriThreads.
En el Boro se utiliza todo y no se desperdicia nada. La “belleza de lo práctico”, es un concepto casi olvidado en la sociedad de consumo de hoy en día.
Estos días se ha cerrado una magnífica exposición sobre este tejido Boro en el MUDE de Lisboa. Tuvimos la suerte de poder verla. En esta otra entrada dejamos algunas imágenes.

Sashiko
Es una tradicional técnica japonesa de coser pequeñas puntadas para reforzar la tela de una manera elegante y hermosa.
En un primer momento el sashiko se utilizó para zurcir las ropas de trabajo hechas en cáñamo y otras fibras. Esto representa la cultura de «antes». Igual que en otros lugares, las ropas eran demasiado valiosas como para eliminarlas al estropearse, así que se remendaban, se zurcían, se les ponían parches, así se iba formando el Boro. Sashiko tenía un propósito funcional más que decorativo
Ahora conocemos esta técnica para bordar o incluso acolchar siguiendo unas pautas determinadas y patrones muchas veces geométricos.
En la actualidad algunos diseñadores están usando esta técnica de puntadas más libres, (como pequeñas hormigas que recorren las telas) incorporadas a bolsos de formas sencillas.



Entre muchos otros nos gusta el trabajo de Junko Oki, artista textil.
http://www.sashikodesigns.com
http://www.designbyaika.com/what-is-sashiko
http://www.flickr.com/photos/cazatoma/4348086732
Zakka
Zakka (en japonés: muchas cosas) es un estilo proveniente del japón que tiene que ver con lo natural, el hogar, lo sencillo, un poco de retro, un poco de estilo nórdico, lo hecho a mano… zakka son diversos pequeños objetos de la vida cotidiana, pero también ha llegado a representar un estilo de arte y artesanía que es simple y encantador.
Muchos enlaces a información sobre zakka:
http://www.squidoo.com/zakka
Y nos encantan las producciones de fabrickaz+idees.
Indigo
El índigo es uno de los más antiguos tintes usados en tintura textil y en imprenta. lo podemos encontrar no solo en tejidos orientales sino en los jeans de americanos o en los fulares de los tuaregs.
El tiente natural proviene de la planta leguminosa indigofera tinctoria
Para saber más sobre los colores usados en Japón para los textiles mirar en esta entrada de la wikipedia o en KIDORAKU Japón .
Azuma Bukuro
Azuma Bukuro es un bolso japonés, simple, práctico y muy espacioso. recuerda a los tradicionales bolsos furoshiki hechos a partir de un pañuelo. Está hecho con una sola pieza de tela de algodón con dos simples costuras, anudadas las puntas a modo de asa. En nuestros bolsos más grandes ponemos un sencillo refuerzo de cuero en el asa.

Mottainai
(De wikipedia)(もったいない, 勿体無い) es un concepto japonés que se refiere a «un sentido de pesar ante el uso inapropiado de un objeto o recurso». Puede emplearse como interjección, «Mottainai!», cuando se echa a perder algo útil, como el tiempo o la comida. Además de este sentido de malgastado, también significa impío, irreverente o más de lo que uno merece.