Furoshiki con tela africana

furoshiki en veigueUna vez, trabajando con los cuadrados de tela africana wax en un taller sobre cómo usar el furoshiki, alguien  preguntó: ¿Cómo es que usamos una tela africana para hacer un bolso de tradición japonesa? La respuesta fue inmediata: Porque el mundo es UNO. La verdad es que en esta época, a veces, el mundo se hace pequeño, abarcable y por otro lado qué magnífica idea la de tender puentes entre culturas.

La realidad es que usar la tela africana wax print comprada en París, metro Chateu Rouge o en la zona da Mouraría de Lisboa, o en Vaz y Oliveira en Oporto para hacer un cuadrado furoshiki  y llevarlo  plegado para improvisar un mantel o un bolso extra, nos parece un lujo de posibilidades.

Claro que este tejido también se puede comprar por internet, … pero eso le quita algo de poesía al trabajo. furoshiki1 furoshiki2

ProyectoBáltico I

Así le llamé a la colcha: proyecto. Incluso después de ser hecha y usada. Como puedes intuir por el I, también hay el Proyecto Báltico II: Un segundo mapa sobre el Báltico aunque en esta ocasión no es manta, sino para ser colgado

La primera vez que visité Helsinki en invierno, me impresionó el Báltico, sobre todo en el recorrido Helsinki -Tallin, el Báltico helado . Los grandísimos trozos de hielo cortados, rotos, golpeados,  que se mueven cadenciosamente o están quietos, la espuma congelada, los diferentes blancos, los  resplandores como si de espejos se tratara, … y el ruido al golpearse unos y otros.

DSC04231 DSC04227 DSC04222 IMG_9769 DSC04234

Al llegar a casa busqué tejidos blancos, los junté y los fui uniendo.  Me gusta usar tejidos que ya han vivio otros usos, así que aquí había telas de restos de cuadros de Noa, retales de Mercedes, camisas de amigos, etc.proyectobaltico10 proyectobaltico11 proyectobaltico12 proyectobaltico13 proyectobaltico8El resultado es una funda de edredón, una especie de colcha o de sábana que da a mis amigos  un calor especial que nada tiene que ver con el frío de donde salió.

Processed with VSCOcam with f2 preset

La manta de Illia

Un día una amiga dijo: Necesito una manta amorosa y bonita para  regalar a mi hija.

La manta tendría un doble uso: cubrir parte de un sofá y abrigarse acurrucados en él.
Teníamos ganas de hacer una manta de jerseys y ya había varias cajas llenas de  ellos listos para ser usados, así que, este era el momento.
Desde siempre nos gusta recuperar tejidos y materiales que usamos en nuestros bolsos o mantas. Somos conscientes  que el reciclaje que nosotros hacemos es más una cuestión de ideas y de filosofía de vida que de acto «efectivo» en el mundo de los desechos.
Además, las telas ya usadas han tenido su vida pasada, cuentan historias. Las mantas hechas así, con esos retazos de vidas, cobran otro sentido. Hasta podríamos pensar que dan más calor 🙂
Hay un término japonés que tiene que ver con esta manta u otros objetos que hacemos reusando tejidos: mottainai. Mottainai es la pena por el uso inapropiado de algo útil, la pena por tirar algo que aún podría servir. Mottainai se refiere también al despilfarro, al desperdicio del talento, del tiempo, a malgastar potenciales.
 book crispinaNos encanta el trabajo de Crispina Ffrench a la que seguimos y leemos. Tanto en factura de nuevas prendas de vestir, como de mantas.

 

 

 

Proceso:
Tras avisar a nuestros amigos de aportarnos los jerseys antes de tirarlos, los recogimos y lavamos por colores a 90º, usamos un ciclo corto de lavado, una hora aproximadamente. Usamos jabón de Marsella líquido.
jersey amarillo      jersey naranja     cajas jerseys

Algunos se afieltraron, otros solo un poco y bastantes, casi nada. Eso depende de la proporción de lana que haya en el tejido. Para conseguir un buen afieltrado  debe tener como mínimo un 70%.

WEB AFIELTRADO2
Fibras entrelazadas. No se deshace
FELT AFIELTRADO1
Fibras sueltas. Se deshace

 

Abrimos los jerseys por las costuras para obtener piezas lo más grandes posibles y cortamos los cuadrados o rectángulos según las medidas apropiadas para nuestras mantas.

web restos
Los restos quedan guardados para otros usos.

web cortando trozos WEB ROZOS CORTADOS

Al coser a máquina la tela elástica (y en este caso tiene una cierta elasticidad) hay que tener cuidado de hacer la presión justa para coger ambas telas al tiempo y no estirar para evitar “las bocas”web bocas no web bocas si
Tras probar varios sistemas, nos decidimos por usar la overlocker con cuatro hilos y la puntada más ancha. Hubo que reducir la presión de la patilla al máximo.

Luego colocamos los cuadros sobre una superficie para observar y ajustar la mezcla e colores y texturas y marcamos con etiquetas. Cosimos con un zig zag estrecho primero los cuadrados de cada tira y posteriormente una tira y la siguiente.
Se finalizó la manta poniendo por el envés un tejido de punto (tipo chandal) afranelado por una cara. Dimos unos pespuntes de unión en diagonal para fortalecer la manta.
Finalmente el biés, lavar y planchar.

WEB ESQUINAS 1 WEB ESQUINAS 3 WEB ESQUINAS 4 WEB ESQUINAS2

WEBCOLOCACION

WEB REMATE2

WEB REMATE1

WEB MANTA FINAL

WEB FUROSHIKI CON MANTA
La manta está envuelta en un sencillo furoshiki hecho con un cuadrante de tela wax africana.
IMG_9682
¡A disfrutarla!

 

 

 

Una tote wax para Sevilla

Estos dos modelos de bolsas están hechos con trozos de tela africana wax.  Están forrados y con entretela en su interior para darle más cuerpo. Aquí podemos ver las Tote Wax nº3 y la nº4

Las hemos hecho con   dos modelos de asas: Las cortas para llevarlas cogidas en la mano. El asa larga es una cinta que puede sujetarse en los laterales para llevarla al hombro o en bandolera. Se puede poner más o larga o más corta según los gustos de cada uno.

Medidas:
Alto: 32 cms
Ancho: 36 cms
Fuelle: 13 cms
Alto del asa pequeña: 13 cms
Alto del asa larga: 35 cms.

Tote Wax Nº 3
Tote Wax Nº 3
Tote Wax Nº 3
Tote Wax Nº 3

Processed with VSCOcam with f2 preset Processed with VSCOcam with f2 preset

Tote Wax Nº 4
Tote Wax Nº 4
Tote Wax Nº 4
Tote Wax Nº 4

Más mantitas para cunas

Además de las mantitas de patchwork confeccionadas con las telas Gutermann, a veces nos demandan colchitas con unos colores o dimensión específicos o  incluso nos proporcionan los tejidos.

Nos gusta trabajar con tejidos que tienen un significado especial para quien los va a usar.Cuando miramos un patchwork y recordamos la vida que ha tenido tal o cual trozo, la manta cobra otro sentido, un gran valor.

¡Qué gusto poder dormir tan plácidamente como Andresito!web andresito de cordoba_IMG_5470

Estas dos colchitas volaron para Argentina con Elisa.

web sobrino elisa 4IMG_3872     web sobrino elisa 3IMG_3871 web sobrino elisa 2IMG_3866     web sobrino elisa 1IMG_3865

Esta mantita la diseñamos con ayuda de Geni para el primer nieto de nuestro amigo Pedro.

web colcha pedro 1IMG_3522     web colcha pedro 2IMG_3523

¿Colchitas, mantas, alfombras?

Baby quilts, mantitas para cuna.
La palabra colcha parece que tiene más una idea de encima, mostrar, ver, la palabra manta nos sugiere calor, la palabra alfombra nos indica pisar, sentar, jugar encima. Tres palabras, no sabemos con cual quedarnos. Queremos que nuestras  mantitas/colchas/alfombras sirvan para los tres usos y que sobre todo sean una pieza amorosa para que disfrute el bebé y para disfrutar de él.

Usamos piezas cuadradas o rectangulares para nuestros sencillos patchworks. La cara exterior es fundamentalmente de telas Gutermann de la colección Ring a Roses, como nuestros pinafore,  aunque a veces incluimos algunas piezas de algodón de un color que contraste.  Los patrones del patchwork son muy sencillos cuadrados unidos en el vértice o como ladrillos, o tiras de cuadrados y tiras de rectángulos  alternando. Por detrás colocamos una tela de un solo color, pero siempre incluimos una tira o algún detalle de los tejidos del delantero. En el interior una simple guata de forro polar será suficiente para una suave y cálida sensación. En los bordes un delgado biés de contraste.
Las medidas varían entre los 90 cms y los 120 cms de lado dependiendo del patrón escogido.

web colcha bebe gutermann 1
web colchas gutermann IMG_4319 web colchas gutermann IMGP1529

Mara duerme tranquila arropada por nuestra mantita.web niña y colcha

Si nos lo piden poemos personalizar la mantita con el nombre del bebé.web colcha simon4

web colchas gutermann 1 web colchas gutermann 3 web colchas en la cuna

Mantitas Gutermann Col. Ring a Roses

Sashiko bag

Estas bolsas de retales con zurcidos las llamamos Sashiko Bag. Están inspiradas en lo escrito en la  entrada: inspiración japonesa.
Sashiko Bag está realizado con retales de lino y algodón con diferentes texturas y color unidos a mano con ligeras puntadas de zurcido. 
Tradicionalmente los japoneses usaban la técnica «sashiko» para reforzar sus ropas. 
Nosotros usamos los zurcidos para unir, reforzar y embellecer las piezas de varias telas. Sigue leyendo «Sashiko bag»

Inspiración japonesa

La forma, el diseño, la «idea» es lo japonés.

En algunos casos usamos materiales similares: lino algodón, tejidos usados y colores: beigs, gris, blancos, añil o índigo. Es el caso de algunos sashiko bags. En otras usamos tejidos actuales y colores en contraste como en los azuma bukuro o en los furoshiki. Usamos estas técnicas y estas ideas para hacer bolsos, bolsitas, posavasos o agarradores para la cocina.

En japón la moda de los objetos parece que está mirando atrás. Se están retomando técnicas, materiales, colores de otra época. Se vuelve a lo natural, al placer de ver, usar  y sentir los objetos cotidianos. Nosotros  hacemos estos bolsos mirando al oriente porque compartimos estas ideas.
Aquí dejamos  algunas palabras para comprender estos objetos.

Boro.
Este término  se utiliza para describir  el tejido y la ropa y artículos del hogar que han sido remendados y reparados varias veces. Cada elemento boro es, por su propia definición, absolutamente único. Boro tiene que ver con lo  práctico,  lo utilitario y  lo económico.
Ahora, se valora como arte y se ha convertido en objeto de colección, como nos lo muestran en esta tienda: SriThreads.
En el Boro se utiliza todo y no se desperdicia nada. La “belleza de lo práctico”, es un concepto casi olvidado en la sociedad de consumo de hoy en día.

Estos días se ha cerrado una magnífica exposición sobre este tejido Boro en el MUDE de Lisboa. Tuvimos la suerte de poder verla. En esta otra entrada dejamos algunas imágenes.

Boro en el MUDE de Lisboa  Boro en el MUDE de Lisboa

Sashiko
Es una tradicional técnica japonesa de coser pequeñas puntadas para reforzar la tela de una manera elegante y hermosa.
En un primer momento el sashiko se utilizó para zurcir las ropas de trabajo hechas en cáñamo y otras fibras. Esto representa la cultura de «antes». Igual que en otros lugares, las ropas eran demasiado valiosas como para eliminarlas al estropearse, así que se remendaban, se zurcían, se les ponían parches, así se iba formando el Boro. Sashiko tenía un propósito funcional más que decorativo
Ahora conocemos esta técnica  para bordar o incluso acolchar siguiendo unas pautas  determinadas y patrones  muchas veces geométricos.
En la actualidad algunos diseñadores están usando esta técnica de puntadas más libres, (como pequeñas hormigas que recorren las telas) incorporadas a bolsos de formas sencillas.

IMG_5713

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Entre muchos otros nos gusta el trabajo de Junko Oki, artista textil.
http://www.sashikodesigns.com
http://www.designbyaika.com/what-is-sashiko
http://www.flickr.com/photos/cazatoma/4348086732

Zakka
Zakka (en japonés: muchas cosas) es un estilo proveniente del japón que tiene que ver con lo natural, el hogar, lo sencillo, un poco de retro, un poco de estilo nórdico, lo hecho a mano… zakka son diversos pequeños objetos de la vida cotidiana, pero también ha llegado a representar un estilo de arte y artesanía que es simple y encantador.
Muchos enlaces a información sobre zakka:
http://www.squidoo.com/zakka

Y nos encantan las producciones de fabrickaz+idees.

Indigo
El índigo es uno de los más antiguos tintes usados en tintura textil y en imprenta. lo podemos encontrar no solo en tejidos orientales sino en los jeans de americanos  o en los fulares de los tuaregs.
El tiente natural proviene de la planta leguminosa indigofera tinctoria
Para saber más sobre los colores usados en Japón para los textiles mirar en esta entrada de la wikipedia o en  KIDORAKU Japón .800px-Indigo-guizhou

Azuma Bukuro
Azuma Bukuro   es un bolso japonés, simple, práctico y muy espacioso. recuerda a los tradicionales bolsos furoshiki hechos a partir de un pañuelo. Está hecho con una sola pieza de tela de algodón con dos simples costuras, anudadas las puntas a modo de asa. En nuestros bolsos más grandes ponemos un sencillo refuerzo de cuero en el asa.

web azumabukuro pequeña Azuma bukuro con tela de Marimekko

Mottainai

(De wikipedia)(もったいない, 勿体無い) es un concepto japonés que se refiere a «un sentido de pesar ante el uso inapropiado de un objeto o recurso». Puede emplearse como interjección, «Mottainai!», cuando se echa a perder algo útil, como el tiempo o la comida. Además de este sentido de malgastado, también significa impío, irreverente o más de lo que uno merece.

Más con tela wax

Con las telas de algodón wax hemos realizado algunos otros modelos diferentes ajustándonos a la demanda Con la misma idea de usar diferentes telas a modo de patcwork y usando entretelas para reforzar el tejido.

Hemos realizado este pequeño bolso para llevar cruzado. Objetivo: de reducido tamaño, para llevar lo imprescindible. El asa se puede agrandar o empequeñecer por medio de la doble anilla.

web bolsa wax cristina 3 web bolsa wax cristina 2 web bolsa wax cristina 1

Para el cumpleaños de María confeccionamos este bolsito de mano con forma de sobre. Cerrado con un imán.

web clutch wax-0 web clutch wax1 web clutch wax2 web cluth wax detalle

Más bolsas Azuma Bukuro

Aparte de los modelos descritos en la anterior entrada, solemos hacer algunas variaciones según nos piden. A veces nos demandan estas bolsas con una tela determinada, de las nuestras o bien con alguna tela que los clientes tienen. Nos gusta hacer bolsas con tejidos que tienen algún sentido para quien las va a llevar.

Esta fue hecha con tela africana wax para Joaqui. Ella no quería que fuese muy grande y sin embargo  deseaba poderla llevar al hombro. Para darle más altura en la caída del asa añadimos una pieza que se sujeta a las asas con doble anilla. Esta pieza la tenemos en la propia tela o en cuero, ella la eligió del mismo tejido.

web azumabukuro 4IMG_4871Processed with VSCOcam with f2 preset web azumaukuro detalle IMG_4869 web azumabukuro detalle 2IMG_4878

Para la calceta de Sabina preparamos una azuma bukuro modelo pequeño.  Está hecha en lino color gris con forro el algodón estampado en tonos rosas y azules.  La hemos dejado abierta completamente para poderla cerrar cuando se termine de usar con un simple nudo.

web azumabukuro pequeña1 IMG_7769 web azumabukuro peq5IMG_7782  web azumabukuro peq 2IMG_7765

web azumabukuro peq3IMG_7775

La azuma bukuro de Antía tenía que ser bastante grande como corresponde a una ayudante de producción que en plena faena necesita poder guardar y  transportar objetos sin demasiado problema. Ella se la conseguía poner cruzada y la bolsa se adapta perfectamente a su cuerpo. Es de loneta de algodón de Marimekko con forro de punto amarillo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA web medidas azumabukuro150