Diseño del Pueblo de la Yerba Buena. 3. El mapa

Si se desea ampliar la información sobre este mapa se podrían consultar estas entradas:

Diseño del Pueblo de la Yerba Buena. 1. Los por qués.
Diseño del Pueblo de la Yerba Buena. 2. Historia
Diseño del Pueblo de la Yerba Buena. 3. El mapa

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Con todas las informaciones que voy encontrando, planteo el mapa textil  en el que  quiero dejar constancia visible de los diferentes etapas en la construcción de la ciudad.

Superpongo diferentes capas de tela, cada una con un un dibujo y sentido diferente:
Parto del perfil actual de la zona, ligeramente estrechado hacia el oeste.
Sobre esta superficie en el cuadrante norte  derecha (justo en la zona que ocupa hoy el centro o downtown de San Francisco  he colocado el perfil de la ciudad según el mapa. Official Map Of The City Of San Francisco, California . Lecount 1959.  He coloreado de gris la zona Western Adition hasta Divisadero St.

1859 SF Lecount.jpg   sf proceso4-2.png
Por encima coloqué el perfil según el mapa Official Map of San Francisco, Eddy, 1849. Para diferenciar la base he teñido esta tela usando vinagretas (Oxalis pes-caprae) recogidas en los campos de Pacífica, al sur de SF, con cuya presencia se anunció, durante mi estancia, el final del invierno. Además me resultó curioso que fueran las mismas flores  que aparecen en la zona donde vivo (Galicia) . Teñí  la tela con el método Hapa Zome.  Bordé ahí con blanco algunas calles como Mission St, California St., etc.

1851 Eddy sf proceso3-2

Sobre esta tela coloqué el perfil según el mapa  de U. S. Coast Survey,
U.S.C.S._Map_of_San_Francisco,_California_^_Vicinity_-_Geographicus_-_SanFrancisco3-uscs-1853, bordando en él las manzanas y algunos elementos característicos como la Porsmouth Place (alrededor de ella se  construyeron las primeras casas)

1853_U.S.C.S._Map_of_San_Francisco,_California_^_Vicinity_-_Geographicus_-_SanFrancisco3-uscs-1853 sf proceso1-1

De este plano de costas de 1853, me interesó el color de las manzanas, una acuarela roja, destacando en el mapa no solo la planificación urbana, sino los edificios construidos en negro.

En esta parte del mapa he marcado con pequeñas puntadas en negro los barcos que están hundidos bajo los grandes edificios del Distrito Financiero según el mapa: Buried_ships_of_Ron_Fillon.

buried ships hpshpb_2014
El resto del espacio es un puzzle de las diferentes áreas sin límites precisos como en su momento sucedía:
Al norte: Presidio
Al Oeste: Great Sand Bank, las dunas,
Al Oeste Sur: Laguna de la Merced
Centro: Rancho San Miguel
Al Este: Potrero Viejo y Nuevo
Al Sur: Rancho Rincón de las SalinasDiseño del terreno de San Miguel

Para dibujar estos espacios sobre la tela adapté la iconografía  que aparece en los diferentes “Diseños de Rancho …» que son mapas ingenuos dibujados por gentes con poca ciencia cartográfica,  que sirvieron para fijar propiedades y límites ante la Corte de Reclamaciones de Tierras Privadas.  Estos mapas  que yo he revisado se encuentran en  la Bancroft Library de la UC Berkeley (Online Archive of California) .

Diseño del Rancho San Miguelito-MontereyDiseño del rancho san juan bautista

Una vez colocadas todas las piezas he marcado con un pespunte a  máquina algunas calles  significativas para mí.

Sobre toda la superficie del mapa he incluido  con apliques superpuestos, bordados o pintados elementos característicos del San Francisco actual y que por diferentes razones me han interesado. Por ejemplo:
Golden Gate bridge,IMG_3662.JPG
Torre Coit
Transamerica Tower
Golden Gate Park
Sutro Tower
Sutro Cliff House
Un guiño al pintor Diego Rivera cuyo gran mural está en el City College, ubicado en esa zona
Hay muchas referencias  y ubicación exactas, como: Twin Peaks, Monte Davidson, Mission Bay o Mission Creek, Mission Dolores, Laguna Merced y otras muchas dejadas a mi imaginación como las casas o huertos dibujados.

En esta imagen los carteles nombren e indican la ubicación de elementos y callesmapaSF final CON CALLES2.jpg

Por la parte de atrás he reproducido de una forma algo burda pero manteniendo los colores el patrón del techo de la iglesia de Mission Dolores. Reproduce patrones geométricos y colores usados por los indios Ohlones, que habitaban esta zona y que sin duda , fue la mano de obra que construyó esta iglesia .detras .png

En el nombre de este mapa, Diseño del pueblo de la Yerba Buena,  quiero reflejar lo siguiente:

«Diseño»: Así es como se llamaban aquellos planos y mapas levantados  dibujantes, pintores o  escribanos que con sus croquis ayudaron a establecer límites y propiedades , (aunque los propietarios finales no se correspondieran  con los reclamantes)

diseño yerbabuena6.jpeg«Pueblo de la Yerba Buena» Tal como aparece en uno de los mapas del Archivo online de California que describe la primera casa,   la de   William A. Richardson. Plano de Yerba Buena, Alta California -Dr- Guillo. Richardson.jpeg

IMG_3568.JPGmission dolores.pngYGTI8955.jpgpresidio.JPG

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

El camarote de Paula, 2ª parte

Aunque bien podría decirse: primera parte.

Cuando le llevé a Paula su mapa, ella abrió el paquetito y se quedó mirando y como recordando algo.

mapa paula 1

Tras hablar de lo que era, de la ubicación de los edificios, etc, ella me llevó a su ordenador y buscó una imagen sorprendente. Esta:20140826_183439 copiaSon las notas que hace más de veinticinco años yo le di cuando era su maestra, en Ed. Infantil. Ella había dibujado este barco.

Y ahí la que se quedó pensando fui yo. Son casualidades, … o el guión está escrito?

El camarote de Paula

Conocemos a Paula desde que tenía 4 años. Cuando coincidimos en la escuela, ella alumna inquieta, juguetona, trabajadora, curiosa y muy alegre, yo su maestra.  Luego la hemos visto crecer. Ahora es nuestra amiga. Paula empieza una nueva etapa de su vida con un nuevo nido.  Le hicimos este mapa de su zona.

Lo primero que hago es enfrentarme al mapa real: catastro, Google maps, Google earth, …

plano paula1     paula catastro 1

Luego cojo un trozo y lo observo dándole la vuelta, girando,  poniéndolo en espejo, hago cambios de color, etc. Juego con estas imágenes en photoshop o illustrator o simplemente en vista previa, o en papel. El caso es establecer un diálogo con este trozo de mapa y observar lo que este cachito de tierra me va diciendo. Suele ser un proceso lento que requiere varios momentos. Lo hago, Se deja «cocer a fuego lento» mientras se preparan otras cosas, se retoma en los días siguientes, ….

plano paula 2 IMG_2521       plano paula tierra

Hasta que el trozo de mapa me dice algo, me indica como seguir y así ya «manos a la obra».

plano barco de paula plano barco paula          En esta ocasión, apareció el barco, un barco potente que navega firma  y en él Paula tiene un camarote.

Marco las líneas que me interesan y las paso a la tela. Lo demás, realmente, es «coser y cantar».

Aquí utilicé un «sandwich» con una guata delgada (la tela superior es un lino de cortina reciclada muy suave) y se han marcado el contorno de las calles con una puntada de color beigs, o marrón, así como  los caminos del jardín o el regato.

Los edificios son  trocitos de tela cosidos a máquina. Resaltando algunos edificios significativos. También algunas zonas de jardines y  el mar de la vida (que es un punto de fantasía que me permito siempre hacer).  No hay un final establecido,  conforme se cose o se borda se observan lo que falta o lo que sobra (también hay que deshacer)

IMG_2455  mapa paula reves

Al final la pieza quedó de unos 50 x 40 cms. Esperamos que te acompañe durante muchos años y muchas casas, Paula.

mapa paula 1   

ProyectoBáltico I

Así le llamé a la colcha: proyecto. Incluso después de ser hecha y usada. Como puedes intuir por el I, también hay el Proyecto Báltico II: Un segundo mapa sobre el Báltico aunque en esta ocasión no es manta, sino para ser colgado

La primera vez que visité Helsinki en invierno, me impresionó el Báltico, sobre todo en el recorrido Helsinki -Tallin, el Báltico helado . Los grandísimos trozos de hielo cortados, rotos, golpeados,  que se mueven cadenciosamente o están quietos, la espuma congelada, los diferentes blancos, los  resplandores como si de espejos se tratara, … y el ruido al golpearse unos y otros.

DSC04231 DSC04227 DSC04222 IMG_9769 DSC04234

Al llegar a casa busqué tejidos blancos, los junté y los fui uniendo.  Me gusta usar tejidos que ya han vivio otros usos, así que aquí había telas de restos de cuadros de Noa, retales de Mercedes, camisas de amigos, etc.proyectobaltico10 proyectobaltico11 proyectobaltico12 proyectobaltico13 proyectobaltico8El resultado es una funda de edredón, una especie de colcha o de sábana que da a mis amigos  un calor especial que nada tiene que ver con el frío de donde salió.

Processed with VSCOcam with f2 preset