El proyecto Foreclosure Quilts de Kathryn Clark llamó mi atención en cuanto lo vi. Y me produjo un cierto desasosiego.Las estructuras geométricas, los materiales usados, las telas raídas, las costuras al aire, los decosidos, los rasgados. El uso del color (en cada quilt dos fundamentales) claramente señala algo. Visulamente me gusta e impacta, tanto viendo el quilt entero como parcialmente.
Kathryn dice en su blog: En 2007, cuando las ejecuciones hipotecarias comienzan a ocurrir, yo me cuestiono por mi trabajo de diseño como urbanista. Y sigue:
«It was important to me to present the whole story in a way that would captivate people’s attention and make a memorable statement. Making quilts seemed an ironic solution. Quilts act as a functional memory, an historical record of difficult times. It is during times of hardship that people have traditionally made quilts, often resorting to scraps of cloth when so poor they could not afford to waste a single thread of fabric. The patterns for the quilts are based on neighborhood maps. The quilt is pieced together using patterns of neighborhood blocks taken from RealtyTrac maps. Within these, foreclosed lots are shown as holes in the quilts. The lot locations are completely random and they yield an unexpected beauty when laid out on fabric. These torn holes question the protective nature of a quilt. The situation is so dire that even a quilt can’t provide the security one needs. The neighborhoods shown are not an anomaly; they are a recurring pattern seen from coast to coast, urban to suburban neighborhoods across the US. The problem has not been solved, it is still occurring, just changing shape, affecting more of us.» En su trabajo AERIAL LANDSCAPES: BORDER CONTROL sigue plasmando un problema social, el paso de los emigrantes, exiliados a través de los pasos fronterizos. A seguir , sin duda
Haptic lab «Diseñado para tocar», es un estudio de Brooklyn creado por la arquitecta Emily Fisher,
Lo que más me gusta del trabajo de Haptic Lab son los edredones. Guateados a mano marcando las calles, según el plano previsto. Casi siempre en blanco pero con notas de color, nombres de plazas, calles o personalizando algunos lugares.
Combinando las nuevas tecnologías con las técnicas artesanales tradicionales, este equipo quiere infundir un sentido de juego y la atemporalidad en todo lo que hacen.
Viendo el trabajo de Valerie S. Goodwin se aprecia la mano de una arquitecta, o de una urbanista, incluso en su serie Mapas as abstraction. Las líneas, las estructuras, las formas urbanísticas, los espacios, … En ella vi el uso de las aplicaciones de telas sin miedo al rasgado, donde el cosido a máquina es otro elemento lineal más. Me gusta como usa los fondos pintados.
Mirando su obra en la red o sus libros uno puede admirar el trabajo previo, los dibujos, el proceso. Siempre tan interesante de ver en un artista.