Muy pronto las telas colgadas

Colgar telas puede parecer «casero» o «pretencioso» según el contexto en que se diga.

En mi caso, mis cartografías textiles, ciertamente telas, estarán colgadas físicamente en la ETSAC, Escola Técnica Superior de Arquitectura da Coruña a partir del 20 de abril y hasta primeros de junio.

Consulta aquí las fechas y lugares de la charla, la exposición y el taller.

arbolgrassyblanco_trozo.png

Fuente de la imagen de la cabecera: Fuentede la foto: (Photos Public Domain)

 

 

Proyecto Betanzos.

Según se lee en el folleto de las balconadas: Es una idea original del artista Jesús Núñez. Es llevar el arte a la calle Es cambiar la galería de arte por el balcón. Es pasear por las calles del Casco Histórico de Betanzos y ser sorprendido por las obras de arte que cuelgan de los balcones de la ciudad. Este año se convocó la edición XV y allí, durante el mes de agosto estuvo colgado este mapa. Sigue leyendo «Proyecto Betanzos.»

Mantita Solpor

Una parte importante en la planificación de un proyecto es la de nutrirme de imágenes y sensaciones  que se van transformando en ideas.Además de lo anterior,  me importa mucho  saber lo que espera quien me hace el encargo, saber para quién es, cómo es o son esas personas qué uso se le va a dar, etc.

Nuria me encargó una mantita para bebé. Una mantita especial. Primero vimos diferentes técnicas,  colores y telas, dado que ha de ser firme para que soporte los numerosos lavados que sufrirá.  Sigue leyendo «Mantita Solpor»

Solpor, puesta de sol, sunset, coucher du soleil, …

Fisterra (en gallego), Finisterre, Finis terrae, es uno de los cabos más occidentales de Europa.  Desde su playa do Mar de Fora, sentados en las tablas del paseo o en la propia arena hemos visto caer el sol en el horizonte muchas veces.  Es un espectáculo que te absorbe.

Las sensaciones regogidas y guardadas estos años  me sirvieron para hacer la mantita solpor. Aquí dejo algunas imágenes.

Sigue leyendo «Solpor, puesta de sol, sunset, coucher du soleil, …»

Con-Textilizando a Foz Velha

Como hemos visto aquí, donde cuento cómo fue el germen de esta tela, en este proyecto, el anzuelo han sido: los amigos, la gran pared blanca y el logo que Katja creó. Enseguida surgió la idea de representar las curvas de nivel con telas teñidas con productos naturales que encontrase en cada una de las zonas

Pero cuál sería la zona a representar? Cómo acotar el espacio? Cómo conseguir las curvas de nivel? blog que zona.jpg

En este momento hay un trabajo de observación de mapas, trabajo de ordenador, de búsqueda en internet preguntando por mapas antiguos, actuales, mapas de ordenación del territorio, de transporte público, mapas esquemáticos o de detalle. Y adaptando la zona encontrada  al tamaño y proporción deseados. En mis mapas hay una base real y un tanto de fantasía e imaginación.blog dos mapas.jpg
Y las curvas de nivelblog topografico.jpg Busco mapas topográficos de la zona como este de la imagen, busco y estudio herramientas como Sketchup a partir de Google Earth, … Finalmente me decido a hacerlas yo misma de manera manual marcando en un mapa muchos  puntos fijándome en la medida de elevación que me da Google Earth. blog GE.jpg
Cuando tuve definida la zona y las curvas de nivel volví a Foz para vivir el espacio, obtener las telas y los materiales para teñirlas.

blog definir la zona.jpgKatja me dio sábanasy  cortinas usadas y Nick aportó una gasa superdelicada (con la que fue una delicia jugar a los colores) y yo conseguí un algodón para vendar os queixos en mi tienda preferida de Porto:  Vaz e Oliveira, donde aún se pueden conseguir telas casi en desuso.

Y paseé por las calles y compré espinacas, cebollas, azafrán, remolacha,  … en las tiendas que encontraba como en la de la Rúa das Motas. Paseé por la Rúa das Laranjeiras esperando encontrar un puñado de estos árboles y sí, alguno encontré, sin duda antes habría más. Paseé por el Jardím do  Passeio Alegre donde recogí (del suelo, por supuesto) cortezas y hojas de  eucaliptos y pétalos de Magnolia Denudata  que me dieron un rosa pálido delicioso. Y caminé por la playa completamente llena de restos de ramas,  maderas y algún que otro hierro oxidado.

Observé texturas de las paredes, del suelo adoquinado, de los musgos y líquenes, de las cortezas de los árboles. Quedé maravillada con los colores de las fachadas. Tomé buena nota de los azulejos de las paredes, unos modernos otros tradicionales y con solera. Fotografié todo para volver a ver, como memoria del lugar.

Subí y bajé por las calles y callejones, por las escaleras que unen dos rueiros, también por sitios que el coche de Google Earth no puede pasar.
Observé “las vistas”, desde lo más alto: o Douro y más allá. Caminaba despacio por los reviricuetos de las callejas de Foz, en la mayoría no se ve el final, solo se intuye tras un recodo o una esquina. Siempre me ha llamado la atención la formación de las calles, ¿Por qué esta esquina aquí, por qué se tuerce la calle?


Y con todo este equipaje de ideas colores imágenes, telas, y materiales me volví a casa.

IMG_4724.JPGLo primero que hice fue teñir las telas. Durante una semana mi cocina fue una tintorería, un laboratorio de colores. Usé como mordiente alumbre comprado en la Droguería Villar de Coruña (la única tienda en la que se pueden comprar al peso productos necesarios para algunas actividades de teñido, pintura, cocina, etc.) Y  para el tinte de color usé los productos que traje, añadiendo otros similares cuando la cantidad no era suficiente. La gasa y algodón dos queixos tiñeron con facilidad, en cambio el lino de las sábanas no cogió bien el color. Para saber más sobre el proceso de teñido mira aquí.

blog curvas2Dado que la tela debería tener aproximadamente 100×200 cms, debí hacer dos “patrones” de estas dimensiones, uno con las zonas de curvas de nivel y  otro con las calles. Todo el proceso ha sido bastante manual aunque haya usado la tecnología. Quiero decir que el uso que hice de programas como Illustrator o Photoshop, fue muy elemental. Incuso para imprimir una imagen tan grande  lo hice en papel en A4 teniendo que recomponer luego el puzzle. Evidentemente esto no es imprescindible, pero me gusta usar las manos al tiempo que la tecnología. Tampoco es imprescindible traer espinacas o las hojas de eucalipto de Foz, pero hacerlo así dota de sentido a mi obra. La «contextualiza» o «ConTextiliza»

Una vez cortadas las zonas en las telas de colores , las uní entre sí con punto de escapulario usando una tela de algodón delgada como base para dar algo de consistencia.IMG_4854

 

 

 

Hice pruebas para marcar las calles y decidí hacerlo a máquina con manta de guata para observar un ligero acolchado. Así que coloqué la manta de guata y el forro definitivo en negro, marqué las calles con una rueda de trazado que dejaba la huella de los puntitos e inmediatamente un hilván.
Finalmente pespunte a máquina con un punto triple.       IMG_4926       IMG_4939.JPG

El resultado es un textil de algo más de 100 x 200 cms muy sólido a pesar de que la textura de la tela superior pueda parecer frágil y gastada. Con unos colores suaves: Las calles pespunteadas con  hilo blanco a modo de guateado confieren arrugas a las diferentes texturas de las telas, invitando a ver de cerca y a tocarlo. Así quedó:BeldaBelda-Mapa-Foz

IMG_4946.JPG

EL árbolgrassy

Aunque  el árbol «nació» hace ya varios meses y lo representé de diferentes maneras y materiales, aquí dejo estas imágenes que ilustran el proceso de este, nuestro árbolgrassy,   que el grupo Tres+1 reprodujo como un bellísimo gofrado.

1.- Nace la forma árbolgrassy.PG_catastro_4000-1    arbolgrassy rosariobelda.png

2.- Bordado libre a máquina  sobre tela soluble.IMG_2358

3.- Lavado.arbolgrassy2lavado rosariobelda.png

3.- Secado para recuperar la forma.arbolgrassy secado rosario belda

4.-Voilà.arbolgrassy soluble 6 rosario belda

5.-Preparación de la plancha en el Taller de Manolo Gordillo, por el equipo TRes+1. (Atención, esta no es la plancha de «este» árbol)plancha2 7.JPG

6. Reproducción. torculo arbolgrassy rosariobelda.png

7.- El christma vuela a sus destinos. IMG_3192.JPG IMG_3191.JPGIMG_3194.JPG