¿Quieres crear un mapa usando telas, hilos, fibras, …. ? En este taller podrás hacerlo. No pretenderemos hacer objetos artísticos sino piezas textiles visualmente atractivas donde la conceptualización y la manipulación irán de la mano.
Por todo el planeta las personas han usado hilos, telas, fibras, etc. para embellecer objetos de uso diario o para crear otros que adornen nuestros espacios. Así se han bordando manteles, se han hecho puntillas para vestidos o sábanas, se han tejido lanas que crean texturas a veces extrañas en los jerseys, etc.
En este taller vamos a partir de la lectura de elementos de representación del territorio como planos o mapas, de las fotografías a vista de pájaro, de la abstracción de formas y colores para llegar a la representación de nuestra propia visión de una zona, es decir para crear nuestro propio mapa textil.
El taller no solo será manipulativo, sino que incluirá una buena dosis de información, abstracción, de observación de planos y fotos y de esquematización, antes de ponernos manos a la obra.
DESCRIPCIÓN.
Se iniciará el taller buscando y analizando documentos gráficos como mapas, fotografías aéreas, planos, etc para , después, escoger una zona que representaremos usando telas, hilos, lanas y cualquier fibra susceptible de ser cosida.
Este es un taller realmente activo y de elaboración personal. Por un lado la ponente informará de generalidades para después ayudar a cada persona a avanzar en sus proyectos. Cada participante deberá primero hacer una búsqueda y después una interpretación personal.
No pretenderemos hacer objetos artísticos sino piezas textiles visualmente atractivas donde la conceptualización y la manipulación irán de la mano.
En el taller podemos observar diferentes momentos que se irán entremezclando a lo largo del mismo:
1.-Información sobre: A)-Artistas textiles que están trabajando sobre este tema, sus formas, sus producciones, sus técnicas, … ( de izquierda a derecha: Valerie S Goodwin, Alicia Merret , Kathryn Clarcks
B)-Técnicas de bordado y cosido que se podrán usar:
C)-Formas de representación /notación tradicionales en planos y mapas para extraer formas típicas, colores más usados, etc.
Usaremos diferentes herramientas que, con la ayuda de internet, tenemos a nuestro alcance: fotografías aéreas, catastro, google earth, etc
2- Búsqueda personal
A partir de los propios recuerdos, o de la observación de mapas o de la navegación por mapas de Google Earth . Limitaremos la zona a representar y la esquematizaremos para llevarla a la tela.
3-Realización del mapa.
Esto será el “grueso” del taller, pero no el único momento. A partir de los esquemas iremos pegando, cosiendo o bordando las diferentes partes.
Se acabará cada pieza con un remate y elementos de sujeción para ser colgada.
Un día, cenando, mi colega y amigo Javier me habló de la posibilidad de hacer un mapa con los niños y niñas de su colegio. En cuanto oí la idea, las neuronas se pusieron a bailar y rápidamente aparecieron las ideas en que se basaría el mapa: los caminos que dibujarían los niños para con ellos construir la ciudad Entretodos.
Es curioso cómo funciona el cerebro en esto de la creatividad. A veces piensas y piensas o das rodeos y rodeos y nada me impulsa a coger agujas e hilos y empezar. Otras veces, como esta, el motivo (la excusa), la historia y la idea visual, surgieron en un plis.
Me gusta mucho Sarah Giannobile y creí que con los caminos de los niños entrelazados y coloreados se podría construir nuestra ciudad. No fue así en absoluto.
Sarah usa en sus pinturas formas lineales que se entrecruzan formando símbolos que se asemejan a vistas aéreas, espacios inventados y lugares místicos (como ella misma dice). Sus colores me recuerdan con frecuencia los usados por los pequeños.
En este proyecto participaron las aulas de 3, 4 y 5 años, la de 1º y la de 6º. del CEIP Rosalía de Castro de A Coruña. En octubre tuvimos una reunión los cinco profes y yo. Allí les expliqué el proceso que empezaría pintando los niños el camino de su casa al colegio. Previo a este dibujo, y al tiempo, y posteriormente habrían de ver mapas diferentes, en papel o en la pantalla. Deberían navegar por la ciudad y por otras con Google Earth, deberían representar espacios, y hablar de todo lo que hacían y observaban.
Eso hicieron. Y cuando yo recibí los caminos de los niños, quedé maravillada. Son tan bonitos en conjunto e individualmente que necesitan un espacio para ser vistos tal cual. Podéis verlos todos AQUÍ. Debido a la edad de los alumnos, vemos una gran variedad de estilos. Un reto juntarlos todos. Muchos de ellos con elementos como casas, edificios, semáforos, árboles y arbustos, …
Jugué con los caminos entrelazándolos, buscando formas. Hasta que apareció una ciudad radial dividida en cinco partes (como las cinco clases que participaban) . Parte de los caminos individuales se unen formando calles circulares concéntricas. Y los caminos dobles, más anchos para las calles radiales.
La tela de base fueron sábanas viejas aportadas por las familias teñidas con el método Hapa Zome, creado por la artista India Flint. Este método consiste en golpear plantas y flores entre dos telas, así la savia pasa a ellas, impregnándolas. Luego se fija el color con el calor de la plancha. Usamos flores amarillas, vinagretas, (Oxalis pes-caprae), camelias rosas y hojas de lombarda.
En esta sesión participaron padres, madres y los alumnos de las diferentes clases. El patio se convirtió en un lugar mágico de golpes, colores y olores. Con tanta planta machacada el colegio olía a un caldo raro, pero las telas lucían unos colores espectaculares.
Al lavar las telas para coserlas los colores se modificaron. El más intenso fue el de las vinagretas que variaba del amarillo de la flor al intenso color ocre tras machacar con tallos y la oxidación, que fue el que usé. El color no es uniforme, lo que le da una textura interesante.
El «sandwich» para acolchar lo formé con la tela ocre, una ligera manta y otra tela negra para el revés. Como las proporciones eran muy grandes lo dividí en las cinco partes generadas en el mapa, así pude bordar los caminos a máquina con menos dificultad. Usé hilo rojo y una puntadade tres pasadas para los caminos concéntricos y bordado libre e hilo blanco para los caminos radiales. Y, también bordado libre con hilo rojo para las zonas verdes/jardines. Después uní los cinco trozos y rematé el mapa con un vivo negro que resalta la forma irregular del borde.
Las casitas, árboles y otros elementos fueron impresos con transfer a una tela de algodón sencilla. Los niños pintaron estos elementos tras hablar de los colores a usar que fueron estereotipos que ellos mismos dedujeron: rojo para los tejados que podemos ver, incluso desde el aula, amarillo para las ventanas que es como las vemos si paseamos por la noche (un alumno dijo: «Ah, con la luz encendida»), verdes y marrones para los arbustos y árboles.
Luego colocamos las casitas y árboles sobre el mapa con alfileres. Y posteriormente los pegué a la tela base con una fiselina de doble cara y plancha.
El resultado es un mapa con una mezcla de técnicas: Teñido de telas, bordado a máquina, transfer, coloreado, … Un mapa que no es el punto final, sino justamente el inicial. A partir de él se pueden iniciar muchas historias sobre mi casa, la tuya, el camino recorrido juntos, etc.
En la Escuela de Arquitectura de Coruña y con motivo de la exposición Cartografías textiles, donde están colgados algunos de mis mapas, hemos tenido un taller para el inicio de un mapa a base de hilos y telas. Sigue leyendo «Taller de Cartografías textiles. ETSAC»→
Os invito a ver mis mapas
-para observar la Gran Vía de Madrid transformada en una rama del Árbolgrassy
-para conocer de dónde salieron los tejidos blancos del Báltico2
-para ver como teñí las telas en el Con-textilizando a Foz
-para reconocer en el Camarote de Paula una zona de Haciadama
-para aprender un poco más de la historia de San Francisco a través del Diseño del Pueblo de la Yerba Buena.
Con todas las informaciones que voy encontrando, planteo el mapa textil en el que quiero dejar constancia visible de los diferentes etapas en la construcción de la ciudad.
Superpongo diferentes capas de tela, cada una con un un dibujo y sentido diferente:
Parto del perfil actual de la zona, ligeramente estrechado hacia el oeste.
Sobre esta superficie en el cuadrante norte derecha (justo en la zona que ocupa hoy el centro o downtown de San Francisco he colocado el perfil de la ciudad según el mapa. Official Map Of The City Of San Francisco, California . Lecount 1959. He coloreado de gris la zona Western Adition hasta Divisadero St.
Por encima coloqué el perfil según el mapa Official Map of San Francisco, Eddy, 1849. Para diferenciar la base he teñido esta tela usando vinagretas (Oxalis pes-caprae) recogidas en los campos de Pacífica, al sur de SF, con cuya presencia se anunció, durante mi estancia, el final del invierno. Además me resultó curioso que fueran las mismas flores que aparecen en la zona donde vivo (Galicia) . Teñí la tela con el método Hapa Zome. Bordé ahí con blanco algunas calles como Mission St, California St., etc.
Sobre esta tela coloqué el perfil según el mapa de U. S. Coast Survey,
U.S.C.S._Map_of_San_Francisco,_California_^_Vicinity_-_Geographicus_-_SanFrancisco3-uscs-1853, bordando en él las manzanas y algunos elementos característicos como la Porsmouth Place (alrededor de ella se construyeron las primeras casas)
De este plano de costas de 1853, me interesó el color de las manzanas, una acuarela roja, destacando en el mapa no solo la planificación urbana, sino los edificios construidos en negro.
En esta parte del mapa he marcado con pequeñas puntadas en negro los barcos que están hundidos bajo los grandes edificios del Distrito Financiero según el mapa: Buried_ships_of_Ron_Fillon.
El resto del espacio es un puzzle de las diferentes áreas sin límites precisos como en su momento sucedía:
Al norte: Presidio
Al Oeste: Great Sand Bank, las dunas,
Al Oeste Sur: Laguna de la Merced
Centro: Rancho San Miguel
Al Este: Potrero Viejo y Nuevo
Al Sur: Rancho Rincón de las Salinas
Para dibujar estos espacios sobre la tela adapté la iconografía que aparece en los diferentes “Diseños de Rancho …» que son mapas ingenuos dibujados por gentes con poca ciencia cartográfica, que sirvieron para fijar propiedades y límites ante la Corte deReclamaciones deTierras Privadas. Estos mapas que yo he revisado se encuentran en la Bancroft Library de la UC Berkeley (Online Archive of California) .
Una vez colocadas todas las piezas he marcado con un pespunte a máquina algunas calles significativas para mí.
Sobre toda la superficie del mapa he incluido con apliques superpuestos, bordados o pintados elementos característicos del San Francisco actual y que por diferentes razones me han interesado. Por ejemplo:
Golden Gate bridge,
Torre Coit
Transamerica Tower
Golden Gate Park
Sutro Tower
Sutro Cliff House
Un guiño al pintor Diego Rivera cuyo gran mural está en el City College, ubicado en esa zona
Hay muchas referencias y ubicación exactas, como: Twin Peaks, Monte Davidson, Mission Bay o Mission Creek, Mission Dolores, Laguna Merced y otras muchas dejadas a mi imaginación como las casas o huertos dibujados.
En esta imagen los carteles nombren e indican la ubicación de elementos y calles
Por la parte de atrás he reproducido de una forma algo burda pero manteniendo los colores el patrón del techo de la iglesia de Mission Dolores. Reproduce patrones geométricos y colores usados por los indios Ohlones, que habitaban esta zona y que sin duda , fue la mano de obra que construyó esta iglesia .
En el nombre de este mapa, Diseño del pueblo de la Yerba Buena, quiero reflejar lo siguiente:
«Diseño»: Así es como se llamaban aquellos planos y mapas levantados dibujantes, pintores o escribanos que con sus croquis ayudaron a establecer límites y propiedades , (aunque los propietarios finales no se correspondieran con los reclamantes)
«Pueblo de la Yerba Buena» Tal como aparece en uno de los mapas del Archivo online de California que describe la primera casa, la de William A. Richardson.
Como decía en la anterior entrada, durante mi estancia en San Francisco en enero 2017, la visión del mapas de la ciudad me lleva a investigar los orígenes y la evolución esta zona. Lo que voy descubriendo es una historia viva y un crecimiento trepidante de esta ciudad, como dice David Rumsey en la introducción del libro San Francisco in Maps & Views– December -2006 de Sally B. Woodbridge
«Hubo una época en la que cuando se publicaba un plano “official” de la ciudad hecho con gran esfuerzo de cartógrafos y dibujantes, ya se había quedado obsoleto, y no solo por el crecimiento sino por la redistribución de tierras».
Antes de la llegada de los primeros europeos, se cree que había en California cientos de pequeños grupos de indios hablando muchos idiomas diferentes. Parece que vivían en armonía con la naturaleza. He encontrado pocos indicios de su existencia en mi búsqueda de información. E ntre otros, algunos nombres topográficos como Sonoma o Islais Creek. Sonoma significa Valle de la lunapara los indios Chocuyen que allí habitaban. Islais Creek es el plural españolizado de la palabra india Islay que en idioma de la tribu de los Salinan, significa cerezo silvestre. Aparece registrado en el mapa Diseño del Rincón de las Salinas y Potrero Nuevo
Los indios fueron, sin duda, una mano de obra barata a la llegada de los primeros conquistadores y misioneros, ellos cosntruyeron las misiones y demás edificios de la época y de ellos queda el preciosísimo techo de la capilla de la Mission Dolores, edificio de adobe (que resistió el temblor e incendio de 1906)
Los descubridores, conquistadores, marinos, cartógrafos, …. (¿qué nombre darles?) bajo el auspicio y órdenes de la Corona de España, Virreinato de Nueva España, navegan por la costa del Pacífico hacia el norte. Van nombrando lugares, describiéndolos y marcando latitudes (también equivocándose en sus marcas), así San Diego, Monterrey, Golfo de Farallones y más al norte Cabo Mendocino, etc.
Estas son algunas fechas que me parecen claves:
En 1542 la Expedición de Cabrillo llegó hasta estas costas.
En 1579 durante su viaje de circumnavigation, Francis Drake, llega las costas de California buscando un buen abrigo para su barco.
En 1602, el cartógrafo Vizcaino también las recorre y hace anotaciones, levanta mapas nombra lugares como Punta Lobos, Bahía de Monterrey, Valle del Carmel, San Diego, etc. (cuya latitud anotada llevan a error a los navegantes posteriores)
Hacia mediados del SXVIII, es decir más de 200 años después de las primeras expediciones, el gobierno de España insta a navegar, descubrir y colonizar tierras de la Alta California, (quizás por temor a que otros las colonizaran, los ingleses, los rusos, otros colonos desde Canadá, …) Así que conocedores del valor estratégico de la zona, decidieron continuar los viajes, exploraciones y asentamientos en estas tierras.
Imagino la formas de anotar, describir los espacios geográficos y las herramientas para marcar latitudes, distancias, alturas en aquella época. Para una usuaria del GPS o del Google maps, realmente resulta milagroso que se pudieran llegar al punto deseado . No solo se apoyaban en el «software» de la época sino en descripciones de lo que veían. Descripciones maravillosas que nos ayudan a comprender como era la zona. Ciertamente con cierta frecuencia había notaciones y descripciones que confundían a los expedicionarios. Una de esas confusiones tuvo como consecuencia el descubrimiento de la bahía de San Francisco:
En 1769 Portolá, nombrado Gobernador de la Alta California, lleva a cabo una expedición en compañía, entre otros de Fray Junípero Serra para llegar a Monterrey. Al llegar a San Diego, con muchos de sus hombres enfermos de escorbuto, Portolá sigue la expedición por tierra en paralelo a la costa, pero pasan cerca de Monterrey sin darse cuenta, subiendo hacia el norte, llegan a un lugar que no se parecía en nada al descrito por Vizcaino. Llegan a un lugar con lagunas y grandes bancos y montañas de arena, suben a lo alto de una colina (Sweeney Ridge. ) y desde allí observan la bahía . Como en esta foto del 2014 de Chris Romero donde se ve (aunque con cierta niebla) el lago Andreas en primer lugar, a la izda. South San Francisco después la bahía y al fondo Oakland
Siguendo con el deseo y orden de los gobernantes de colonizar aquellas tierras, continúan las expediciones. En una de ellas Palou, fue el prmer misionero que llegó a la bahía con el capitán Fernando Rivera y Moncada.
En 1774 se inicia una expedición por tierra dirigida por De Anza con más de 200 colonos y gran cantidad de caballos ovejas, vacas. Llegan a San Francisco y establecen un presidio y una misión. Una segunda expedición similar en 1776.
Ese mismo año, 1776, 13 colonias del este firman La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América,
Poco a poco la buena ubicación de bahía de SF, es refugio de barcos, descanso tras las travesías por el venteado Pacífico y buen lugar para intercambiar pieles, sebo y llenar sus barriles de agua dulce. Barcos de todas las banderas que vienen de las Indias o del Norte, así llegan gentes rusas y anglosajones, emigrantes Irlandeses en Canadá que oyendo hablar de las bondades de California bajan hacia el sur.
En 1821 México se independiza de España.
En 1835 W.A. Richardson, capitán de un barco inglés, es uno de los primeros que se queda a vivir en esta zona, se casa con la hija del comandante del Presidio se queda en SF y hace la primera casa que es una carpa de lona en la misma playa. Apenas unos palos y una lona por techo.
1836 Jacob P. Leese (nacido en Ohio, USA) construye la primera casa de adobe y se convierte en el primer empresario de S. F. Cerca de la actual Plaza Porsmouth. Donde poco después se construye la primera escuela. Alrededor de esta plaza (que actualmente es Chinatown) nace San Francisco. View 1769
En 1839 Francisco Guerrero el tercer alcalde de SF. encarga a Jean Vioget que planifique aquellas construcciones que empiezan a crecer y cuyos habitantes necesitan y desean establecer los límites de las propiedades. Es el primer plano «oficial» de SF.
Y así hace la primera cuadrícula alrededor de las calles Pacífico, Montgomery, Sacramento y Dupont (hoy llamada Grant) Una cuadrícula que no parecía que hubiera que tener en cuenta las colinas Nob hill, Russian o Telegraph Hill. –
En 1847 Jasper O´Farrell es llamado a construir un nuevo plan urbano bajo el auspicio del primer alcalde americano. Inmediatamente se dio cuenta que el paln de Vioget (cuadrícula sobre las colinas) era inviable como ciudad y solo servía para establecer límites, pero dificultaba la construcción de calles y casas enormemente. Sus primeras ideas fueron hacer las calles con terrazas y contorneando las colinas, pero nadie en su sano juicio se opondría a los propietarios que lo único que veían era oro, presente y futuro, así que lo que hizo fue:
-corregir en unos dos grados la cudrícula de Vioget
-marcar la calle/avenida principal Market Street
-Trazar las calles al sur de esta avenida y perpendiculares a ella
-Trazar otro requiebro a la altura de la Mission Dolores para acomodarse al valle.
Ver más información en PLAN DE SAN FRANCISCO M. G. Upton
En 1848, tras varios años de guerra, se firma el tratado Guadalupe-Hidalgo, que pone fin a las disputas de los EEUU sobre las tierras anteriormente mexicanas y se establece la actual frontera. Mapa del tratado La fiebre del oro llega ucuando nos días después de firmar el tratado de Guadalupe-Hidalgo se descubre oro en Sutters Mill, cerca de la actual Sacramento y comienza una afluencia de gentes procedentes de todos sitios, imposible de parar hasta que el oro se agotó. San Francisco se convierte, entonces, en el lugar donde gastar el dinero. Florecen todos los negocios intermediarios, los bancos, las tiendas de proveedores, lugares de juego, apuestas, cabarets, etc.
Las gentes llegaban por tierra y por mar. Por tierra, los que procedían del Este tenían un difícil camino, primero atravesando las Montañas Rocosas y finalmente los desiertos y la Sierra Nevada.
Por mar, al amparo de aquella maravillosa bahía, vinieron muchos barcos que eran totalmente abandonados al llegar. Absolutamente toda la tripulación marchaba a la búsqueda del oro. Se dice que llegó a haber más de mil barcos, tantos que los mástiles se enredaban a veces y que dificultaban enormemente el paso de uno a otro o el transporte de mercancías de barcos anclados en el medio de la bahía a tierra firma. Muchos de estos barcos descansan ahora bajo los edificios del distrito financiero.
Los gobernantes de la ciudad , a la vista del crecimiento poco controlado y de la necesidad de terreno hacia el mar, vendieron “parcelas de agua” que fueron compradas con la obligación de hacerlas habitables. Una forma de hacerlo era hundiendo los barcos y usando estos despojos como relleno de la bahía. En este mapa podemos ver los barcos que están bajo los grandes rascacielos del distrito financiero y de los cuales se han encontrado restos en diferentes prospecciones arqueológicas. Ver más información de esta zona recuperada en el post de National Geographic.
El tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848) no se cumple en su totalidad y se modifica en dos artículos que me parecen trascendentales para el futuro de esta ciudad (y del resto de California). Son artículos que hablan de los derechos civiles de los mexicanos que allí habitan y a los que se debe equiparar con el resto de habitantes de EEUU y sobre el título de propiedad de los terrenos en los que viven los mexicanos.
La supresión de estos artículos, o el no cumplimiento, la llegada masiva de gentes del este de EEUU y lo poco claro (en términos legales) del establecimiento de límites en las propiedades, hace necesario la creación de un tribunal que dictamine el o los dueños de cada espacio de terreno (Corte deReclamacionesdeTierras Privadas). Los reclamantes se sirven entre otras cosas de mapas realizados, en general, con poca ciencia cartográfica y con un mucho de ingenuidad. Mapas, planos que se denominan: Diseño del …. ( Rancho de San Miguel , por ejemplo)
Entre que los propietarios de los antiguos ranchos estaban en México y dejaban despreocupadamente el pastoreo y cuidado de los terrenos en manos de criados y sirvientes y que la gente llegaba a raudales y con dinero y se establecía casi en cualquier sitio, la mayoría de las veces los tribunales emitieron decretos a favor de los ciudadanos de EEUU. Así la inmensa mayoría de los ranchos fueron divididos o dejaron de estar en manos hispanomexicanas.
No obstante la impronta de los nombres españoles de los lugares físicos o calles de la ciudad es enorme y resulta tremendamente curiosa.
California se sumó a la Unión como un estado en 1850.
Y la ciudad crece y se va extendiendo hacia el sur y al otro lado de la bahía: Contra Costa, Oackland, etc. Más tarde es la fiebre de las punto.com, el Sillycon Valley y la población sigue aumentando densificando toda la península hasta llegar a los más de 7 millones y medio de habitantes en toda la zona Bay Area.
Cuando voy a viajar a algún lugar miro con detenimiento mapas diferentes antes de salir. Me hago así una composición de lugar previa. Los mapas no solo nos ayudan a ubicarnos, sino que nos generan nuevas preguntas y en la resolución de estas cuestiones, vamos conociendo la vida del lugar.
En el caso de San Francisco, tanto al ver lo que Google maps me ofrece, como otros mapas de calles o incluso mapas antiguos, observo facilmente estos detalles:
Por un lado la cuadrícula inunda todo el espacio a pesar de ser SF una de las ciudades con siete colinas (aunque en realidad tiene más de 40)
Por otro una larga calle diagonal corta en dos la ciudad. La cuadrícula cambia de tamaño y se quiebra al llegar a esta calle, Market Street.
La parte sur de Market St tiene un conjunto de calles que salen de ella perpendicularmente: First, Second, Thirt, etc. Es una forma lógica de reconocer las calles y de ubicarte en el espacio físico. Sin embargo la First NO es la primera. Y la 24th (donde dejo el BART muchas veces) no es paralela a la First.Poco a poco empiezo a leer y veo con tristeza que no hay un museo físico que cuente la Hª de esta ciudad, así que investigo por mi cuenta y descubro dos sitios online interesantísimos con una gran cantidad de mapas e información.
También encuentro en Archive.org o en Google Books originales de diarios y libros escritos en la ápoca que a veces me sirven a localizar con exactitud un hecho.
Fuente: Wikimedia
He descubierto algunos cuadros y dibujos que me ayudan a formar una idea de la ciudad en las diferentes épocas. Algo que me sorprendió fueron los mapas dibujando las manzanas en el agua. Mapas para el futuro.
Desde el momento en que vi el primer mapa y me asaltaron las primeras preguntas no pude dejar de ver cartografia, imágenes o leer sobre esta zona y fue naciendo la idea fuerte de hacer un mapa.
Desde siempre me ha fascinado la huella humana en la geografía rural o urbana: ¿Por qué este camino está aquí y no a diez metros? ¿Quién habrá puesto estas piedras para cruzar el río? ¿En qué momento se planificó esta hilera de árboles? ¿Por qué la calle cambia de sentido sin razón aparente? ¿Qué hace una palmera en el interior de una manzana de la ciudad?
Buscando respuestas a estas preguntas indago en los mapas a mi alcance, observo los diferentes puntos de vista, me atrapan las fotografías aéreas y, en general, cualquier tipo de representación del lugar.
Me interesa el aspecto de nuestro entorno, natural o construido, su transformación a lo largo del tiempo, las personas que han influido en esos cambios, hasta cómo se vive en la actualidad, y me gusta imaginar el “qué hubiera pasado si …” Allá por donde voy mis ojos no paran de ver líneas, estructuras, formas y color. Los lugares me producen sensaciones y emociones que intento reconvertir en un tapiz, una colcha o un objeto usando telas e hilos. Un objeto que representará un espacio y tiempos únicos.
Mirando al cielo. San FranciscoMirando a las profundidades. Mina de Río Tinto
Me quedo atrapada observando las fotografías cenitales porque dan un punto de vista, una forma de mirada muy diferente de la habitual, a escala humana. Por otro lado las fotografías aéreas son una grandísima fuente de inspiración, muestran el gran lienzo que es nuestro planeta. Y en este momento se puede disfrutar de estas visiones con gran facilidad a través de herramientas como Google Earth, páginas web especializadas como Dailyoverview o fotógrafos como Evan Anderman o Bernhard Lang
Mis piezas se basan en un lugar, que me impacta por alguna razón, pero es posible que no se vea exactamente, puesto que no son literales. En ellas mezclo realidad e imaginación y un toque de abstracción.
Observar, hacer anotaciones mentales o dibujos para realizar un mapa textil obliga a mirar más de cerca, a conocer mejor los sitios y, sin duda, a amar más el lugar.
Mis mapas, como cualquier otro mapa, cuentan una historia, son una cierta forma de narrativa. Una historia no terminada, que se continúa con nuestra mirada.
Cartografías y mapas textiles.
La RAE define así “cartografía”
1. f. Arte de trazar mapas geográficos.
2. f. Ciencia que estudia los mapas.
La -s- que añado a la palabra quiere indicar en el propio nombre que mis mapas, van a tener una buena dosis de fantasía. Habrá que leer en ellos la parte real y la parte imaginativa.
Cartografía textil es una forma de interpretar la realidad. Son mapas reinventados con telas e hilos.
Los creadores de mapas textiles observan el lugar, indagan en su historia, buscando las huellas humanas o no. Lo representan usando telas, fibras, hilos, lanas, … y utilizando técnicas (la mayoría de las veces tradicionales) de costura. El resultado final es así una visión personal y creativa del lugar.
No en vano la palabra mapa deriva del latín “mappa», que significa trozo de paño o tejido.
El primer Proyecto Báltico fue realizado en el 2005. Desde entonces he seguido visitando Helsinki en invierno y verano. Y el Báltico helado impresiona siempre. Para una persona, para la que una nevada es una fiesta (por lo escaso de la situación), ver todos los estados de la nieve son momentos de disfrute y de observación: los copos que bailotean, caminar por el mar helado, incluso algún resbalón , el chop-chop del deshielo, …
Para este Báltico seguí inspirándome en mis imágenes y vídeos y en muchas otras de la web. Sigue leyendo «Báltico_2»→