Aprendí a palillar con el árbolgrassy. Tuve la intuición que este podría ser una buena técnica de representación y así fue. Sigue leyendo «Palillando un árbolgrassy»
Categoría: Mapas
Árbolgrassy, el gofrado.
Tras mucho mirar las diferentes formas de reproducción de alguno de mis textiles para la felicitación de navidad de la Joyería Grassy, decidimos con Patricia Reznak usar el encaje hecho con bordado libre sobre tela soluble y que las reproducciones sean un grabado por relieve, un gofrado. Y en ello nos embarcamos con el grupo Tres+1 en el taller de Manolo Gordillo. Sigue leyendo «Árbolgrassy, el gofrado.»
Árbolgrassy. Bordado en tela soluble
La primera vez que pensé en usar una tela soluble para mis textiles fue viendo la obra de Marian Bijlenga. Vi como utilizaba un material soluble, cómo introducía elementos entre las puntadas a máquina, como crines de caballo o fibras y cómo disponía las piezas volando sobre la pared. Creo que así se ve el textil en sí mismo, que se puede observar mejor su textura, y se juegan con las sombras que proyecta. Sigue leyendo «Árbolgrassy. Bordado en tela soluble»
Proyecto_Grassy. Textiles varios.
Al principio, cuando pensé en hacer un mapa de la zona de Madrid donde «vive» la Joyería Grassy, fue como un regalo de ideas y textiles para Patricia Reznak. Ella dirige esta joyería desde hace más de diez años. Luego vino el encargo de la felicitación de año nuevo. Sigue leyendo «Proyecto_Grassy. Textiles varios.»
Árbolgrassy. La forma
En la entrada De planos y formas he mostrado como va naciendo la forma. Aquí vemos tres de las más claras que usé en este proceso.
Tras mucho mirar y remirar me quedé con estas tres formas básicas a las que llamo cariñosamente: untri, dostris y árbol. En la papelera o en la carpeta del ordenador y de mi memoria quedan muchas otras formas que no tuvieron la suerte de ser elegidas 🙂 Sigue leyendo «Árbolgrassy. La forma»
De planos y formas
Cuando me enfrento a la idea de plasmar un trozo de Tierra con telas e hilos, lo primero que hago es llenar mi almacén visual con imágenes. Imágenes propias o de otros. In situ y en línea. La opción in situ me da las sensaciones y percepciones en la propia piel (que me nutren); me da el espacio físico comparado en mi propia medida; observo las distancias, las alturas, los sonidos, los olores, los colores, las texturas; veo, toco todo lo que puedo, recojo trozos, cosas, recojo imágenes. Todas esas sensaciones quedan archivadas hasta su incorporación al textil, … o no.
Y miro fotos de otras personas, fotos cenitales, aéreas, fotos de gentes, fotos de paisajes y ambientes. Esto me transmite las percepciones de quien las hizo, otra forma de mirar.
Y veo mapas. Los mapas que yo uso están en línea. Son de Google Earth, de Google Maps, del Catastro, …
El camarote de Paula, 2ª parte
Aunque bien podría decirse: primera parte.
Cuando le llevé a Paula su mapa, ella abrió el paquetito y se quedó mirando y como recordando algo.
Tras hablar de lo que era, de la ubicación de los edificios, etc, ella me llevó a su ordenador y buscó una imagen sorprendente. Esta:Son las notas que hace más de veinticinco años yo le di cuando era su maestra, en Ed. Infantil. Ella había dibujado este barco.
Y ahí la que se quedó pensando fui yo. Son casualidades, … o el guión está escrito?
El camarote de Paula
Conocemos a Paula desde que tenía 4 años. Cuando coincidimos en la escuela, ella alumna inquieta, juguetona, trabajadora, curiosa y muy alegre, yo su maestra. Luego la hemos visto crecer. Ahora es nuestra amiga. Paula empieza una nueva etapa de su vida con un nuevo nido. Le hicimos este mapa de su zona.
Lo primero que hago es enfrentarme al mapa real: catastro, Google maps, Google earth, …
Luego cojo un trozo y lo observo dándole la vuelta, girando, poniéndolo en espejo, hago cambios de color, etc. Juego con estas imágenes en photoshop o illustrator o simplemente en vista previa, o en papel. El caso es establecer un diálogo con este trozo de mapa y observar lo que este cachito de tierra me va diciendo. Suele ser un proceso lento que requiere varios momentos. Lo hago, Se deja «cocer a fuego lento» mientras se preparan otras cosas, se retoma en los días siguientes, ….
Hasta que el trozo de mapa me dice algo, me indica como seguir y así ya «manos a la obra».
En esta ocasión, apareció el barco, un barco potente que navega firma y en él Paula tiene un camarote.
Marco las líneas que me interesan y las paso a la tela. Lo demás, realmente, es «coser y cantar».
Aquí utilicé un «sandwich» con una guata delgada (la tela superior es un lino de cortina reciclada muy suave) y se han marcado el contorno de las calles con una puntada de color beigs, o marrón, así como los caminos del jardín o el regato.
Los edificios son trocitos de tela cosidos a máquina. Resaltando algunos edificios significativos. También algunas zonas de jardines y el mar de la vida (que es un punto de fantasía que me permito siempre hacer). No hay un final establecido, conforme se cose o se borda se observan lo que falta o lo que sobra (también hay que deshacer)
Al final la pieza quedó de unos 50 x 40 cms. Esperamos que te acompañe durante muchos años y muchas casas, Paula.
ProyectoBáltico I
Así le llamé a la colcha: proyecto. Incluso después de ser hecha y usada. Como puedes intuir por el I, también hay el Proyecto Báltico II: Un segundo mapa sobre el Báltico aunque en esta ocasión no es manta, sino para ser colgado
La primera vez que visité Helsinki en invierno, me impresionó el Báltico, sobre todo en el recorrido Helsinki -Tallin, el Báltico helado . Los grandísimos trozos de hielo cortados, rotos, golpeados, que se mueven cadenciosamente o están quietos, la espuma congelada, los diferentes blancos, los resplandores como si de espejos se tratara, … y el ruido al golpearse unos y otros.
Al llegar a casa busqué tejidos blancos, los junté y los fui uniendo. Me gusta usar tejidos que ya han vivio otros usos, así que aquí había telas de restos de cuadros de Noa, retales de Mercedes, camisas de amigos, etc.
El resultado es una funda de edredón, una especie de colcha o de sábana que da a mis amigos un calor especial que nada tiene que ver con el frío de donde salió.