Esta es una pequeña colección de 13 plazas de Coruña hechas con bordado libre sobre fiselina soluble. Sigue leyendo «Plazas de Coruña»
Etiqueta: fiber art
Os Virus da Creatividade
Katja Tschimmel, directora de Mindshake House en Porto, para quien hice algunos años el mapa Con-textilizando a Foz, me invitó a participar en el proyecto coletivo The Creativity Virus no dia mundial da criatividade (21 de Abril 2018).
Sigue leyendo «Os Virus da Creatividade»
Las Fabulosas. El libro
Cuando todo estuvo bordado, tanto la página de cada libro escogido como el mapa que la ilustraría, fuimos cosiendo una y otra formando las «hojas».
Al pensar en la encuadernación, tuvimos en cuenta la posibilidad de poder exponer las hojas por separado, por lo tanto no debían estar definitivamente unidas.
Tras darle muchas vueltas, Mercedes encontró la fórmula perfecta y se convirtió en la encuadernadora oficial. Sigue leyendo «Las Fabulosas. El libro»
Las Fabulosas. Presentación del libro
La librería Formatos nos prestó su espacio para presentar el libro ya terminado, listo para ser leído, observado y tocado. Estará allí durante unas semanas. Sigue leyendo «Las Fabulosas. Presentación del libro»
Camino al Jardín de Juanita. El mapa
Podemos ver los inicios y motivaciones y cómo teñimos las telas en los post anteriores.
Cuando me planteo hacer un mapa empiezo viendo todas las fotos cenitales y mapas que encuentro sobre la zona. Los miro, remiro, les doy la vuelta, los superpongo, los pongo a colores o en ByN, etc. hasta que va saliendo el mapa y sus límites. Sigue leyendo «Camino al Jardín de Juanita. El mapa»
Camino al Jardín de Juanita
Esta entrada se completa con Camino al Jardín de Juanita. Teñidos y Camino al Jardín de Juanita. El mapa
Conocí a Angélica Sátiro en la década de los 90 cuando organizaba cursos de formación del profesorado sobre Filosofía para Niños, ciudadanía creativa, etc. Desde entonces ella ha venido numerosas veces a Galicia y hemos colaborado en múltiples ocasiones.
Para describir a Angélica no nos llega este post. Resulta difícil resumir una personalidad tan arrolladora, eficaz, cariñosa, positiva, educadora, humilde y generosa, viajera incansable, …y sobre todo, amiga. Os invito a conocerla un poco visitando su web y su FB Sigue leyendo «Camino al Jardín de Juanita»
Koivu-abedul-birch
Koivu, Abedul: Betula Pendula, con su característica corteza blanca que a veces «cambia» cual serpiente, con sus delicadas ramas colgantes que mueven las hojas en un baile tintineante a poco aire que haya. Koivu, icono de Finlandia, árbol mágico en algunas de sus leyendas, árbol del que se aprovecha casi todo, su savia, la dura madera, y hasta delgados haces para darse «azotes» en la sauna. Sigue leyendo «Koivu-abedul-birch»
Taller de Cartografías textiles. ETSAC
En la Escuela de Arquitectura de Coruña y con motivo de la exposición Cartografías textiles, donde están colgados algunos de mis mapas, hemos tenido un taller para el inicio de un mapa a base de hilos y telas. Sigue leyendo «Taller de Cartografías textiles. ETSAC»
Diseño del Pueblo de la Yerba Buena. 3. El mapa
Si se desea ampliar la información sobre este mapa se podrían consultar estas entradas:
Diseño del Pueblo de la Yerba Buena. 1. Los por qués.
Diseño del Pueblo de la Yerba Buena. 2. Historia
Diseño del Pueblo de la Yerba Buena. 3. El mapa
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
Con todas las informaciones que voy encontrando, planteo el mapa textil en el que quiero dejar constancia visible de los diferentes etapas en la construcción de la ciudad.
Superpongo diferentes capas de tela, cada una con un un dibujo y sentido diferente:
Parto del perfil actual de la zona, ligeramente estrechado hacia el oeste.
Sobre esta superficie en el cuadrante norte derecha (justo en la zona que ocupa hoy el centro o downtown de San Francisco he colocado el perfil de la ciudad según el mapa. Official Map Of The City Of San Francisco, California . Lecount 1959. He coloreado de gris la zona Western Adition hasta Divisadero St.
Por encima coloqué el perfil según el mapa Official Map of San Francisco, Eddy, 1849. Para diferenciar la base he teñido esta tela usando vinagretas (Oxalis pes-caprae) recogidas en los campos de Pacífica, al sur de SF, con cuya presencia se anunció, durante mi estancia, el final del invierno. Además me resultó curioso que fueran las mismas flores que aparecen en la zona donde vivo (Galicia) . Teñí la tela con el método Hapa Zome. Bordé ahí con blanco algunas calles como Mission St, California St., etc.
Sobre esta tela coloqué el perfil según el mapa de U. S. Coast Survey,
U.S.C.S._Map_of_San_Francisco,_California_^_Vicinity_-_Geographicus_-_SanFrancisco3-uscs-1853, bordando en él las manzanas y algunos elementos característicos como la Porsmouth Place (alrededor de ella se construyeron las primeras casas)
De este plano de costas de 1853, me interesó el color de las manzanas, una acuarela roja, destacando en el mapa no solo la planificación urbana, sino los edificios construidos en negro.
En esta parte del mapa he marcado con pequeñas puntadas en negro los barcos que están hundidos bajo los grandes edificios del Distrito Financiero según el mapa: Buried_ships_of_Ron_Fillon.
El resto del espacio es un puzzle de las diferentes áreas sin límites precisos como en su momento sucedía:
Al norte: Presidio
Al Oeste: Great Sand Bank, las dunas,
Al Oeste Sur: Laguna de la Merced
Centro: Rancho San Miguel
Al Este: Potrero Viejo y Nuevo
Al Sur: Rancho Rincón de las Salinas
Para dibujar estos espacios sobre la tela adapté la iconografía que aparece en los diferentes “Diseños de Rancho …» que son mapas ingenuos dibujados por gentes con poca ciencia cartográfica, que sirvieron para fijar propiedades y límites ante la Corte de Reclamaciones de Tierras Privadas. Estos mapas que yo he revisado se encuentran en la Bancroft Library de la UC Berkeley (Online Archive of California) .
Una vez colocadas todas las piezas he marcado con un pespunte a máquina algunas calles significativas para mí.
Sobre toda la superficie del mapa he incluido con apliques superpuestos, bordados o pintados elementos característicos del San Francisco actual y que por diferentes razones me han interesado. Por ejemplo:
Golden Gate bridge,
Torre Coit
Transamerica Tower
Golden Gate Park
Sutro Tower
Sutro Cliff House
Un guiño al pintor Diego Rivera cuyo gran mural está en el City College, ubicado en esa zona
Hay muchas referencias y ubicación exactas, como: Twin Peaks, Monte Davidson, Mission Bay o Mission Creek, Mission Dolores, Laguna Merced y otras muchas dejadas a mi imaginación como las casas o huertos dibujados.
En esta imagen los carteles nombren e indican la ubicación de elementos y calles
Por la parte de atrás he reproducido de una forma algo burda pero manteniendo los colores el patrón del techo de la iglesia de Mission Dolores. Reproduce patrones geométricos y colores usados por los indios Ohlones, que habitaban esta zona y que sin duda , fue la mano de obra que construyó esta iglesia .
En el nombre de este mapa, Diseño del pueblo de la Yerba Buena, quiero reflejar lo siguiente:
«Diseño»: Así es como se llamaban aquellos planos y mapas levantados dibujantes, pintores o escribanos que con sus croquis ayudaron a establecer límites y propiedades , (aunque los propietarios finales no se correspondieran con los reclamantes)
«Pueblo de la Yerba Buena» Tal como aparece en uno de los mapas del Archivo online de California que describe la primera casa, la de William A. Richardson.
Báltico_2
El primer Proyecto Báltico fue realizado en el 2005. Desde entonces he seguido visitando Helsinki en invierno y verano. Y el Báltico helado impresiona siempre. Para una persona, para la que una nevada es una fiesta (por lo escaso de la situación), ver todos los estados de la nieve son momentos de disfrute y de observación: los copos que bailotean, caminar por el mar helado, incluso algún resbalón , el chop-chop del deshielo, …
Para este Báltico seguí inspirándome en mis imágenes y vídeos y en muchas otras de la web. Sigue leyendo «Báltico_2»